01/11/2025
Confirmaron la muerte de un obrero por leptospirosis en Ensenada, tras la alerta por el aumento de casos
Fuente: telam
Se trataba de un obrero de 77 años. Estuvo internado hasta el día que se pudo confirmar su diagnóstico. Los síntomas y claves para detectar la enfermedad
>La confirmación de un caso mortal de El episodio, que permaneció fuera del conocimiento público durante más de diez días, fue finalmente revelado en las últimas horas. El paciente había sido identificado como un obrero de la construcción oriundo de Ensenada.
Durante sus últimos días con vida, el hombre permaneció internado en el Instituto Médico Platense (IMP). De hecho, su muerte se confirmó el mismo día que los profesionales lograron ratificar que tenía un diagnóstico positivo de leptospirosis.La investigación para determinar el lugar exacto donde el hombre contrajo la enfermedad representaría un desafío para los equipos de salud, ya que la leptospirosis puede adquirirse en diversos entornos contaminados por la orina de roedores.
Desde la Municipalidad de Ensenada informaron que el caso fue incorporado al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) y se implementaron medidas en todos los espacios considerados sospechosos de haber sido el posible foco de contagio.
El aumento de casos de leptospirosis en humanos y perros generó preocupación en las autoridades sanitarias, tras la publicación del último informe del Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud. El documento expuso que la enfermedad experimentó un crecimiento notable en lo que va del año, especialmente en la región centro y noreste del país.Hasta la semana epidemiológica treinta y cuatro, el informe registró 1549 notificaciones de sospecha en humanos, de las cuales 72 fueron confirmadas y 62 clasificadas como probables. En el caso de los perros, se notificaron 517 casos, con 107 confirmaciones.Los especialistas consultados por el Ministerio de Salud subrayaron que el aumento en la cantidad de casos registrados guarda relación con una mejora en la vigilancia epidemiológica. Desde 2023, la leptospirosis se incorporó al listado de enfermedades de notificación obligatoria, lo que permitió “un fortalecimiento sostenido de la vigilancia, lo que permite consolidar el registro nacional y mejorar la oportunidad en la detección de brotes y casos graves”.
La confusión inicial con un resfrío o una influenza común suele retrasar la detección de la leptospirosis, una enfermedad que comienza con fiebre, dolor de cabeza y molestias musculares, especialmente en las pantorrillas. Estos síntomas, que pueden parecer benignos, dificultan que los pacientes busquen atención médica de inmediato, lo que incrementa el riesgo de complicaciones.A medida que la enfermedad progresa, pueden aparecer manifestaciones mucho más severas. En los cuadros graves, la ictericia —una coloración amarillenta de la piel y los ojos— se suma a hemorragias pulmonares y a complicaciones en los riñones o el hígado, situaciones que pueden poner en peligro la vida. El período de incubación de la leptospirosis puede extenderse hasta quince días, lo que significa que los síntomas pueden surgir incluso semanas después del contacto con la fuente de infección.El proceso diagnóstico requiere una evaluación clínica detallada y el análisis de los antecedentes epidemiológicos del paciente. Es esencial determinar si la persona ha estado expuesta a ambientes de riesgo, animales infectados o aguas posiblemente contaminadas. Una consulta médica temprana permite iniciar el tratamiento con antibióticos, lo que disminuye tanto las complicaciones como la mortalidad asociada a la enfermedad.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



