Sábado 1 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 1 de Noviembre de 2025 y son las 15:40 ULTIMOS TITULOS:

01/11/2025

Cómo se construye un lector: Gloria Claros y Ariel Marcel

Fuente: telam

Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos reflexionan sobre un tema clave para la felicidad de grandes y chicos. En esta entrega, responden los fundadores del proyecto Tinkuy

>Tinkuy, del quechua, significa encuentro. Y desde hace más de quince años, Gloria Claros y Ariel Marcel están en el camino del convidar lecturas.

“El catálogo se fue construyendo en relación a cómo pensamos la lectura y la infancia, con el propósito inicial de generar encuentros entre libros y lectores, apoyándonos en la idea de que leer es un derecho. Y en esa búsqueda apareció el juego como un puente, para favorecer el acceso a los bienes culturales”, cuentan.

—¿Cómo se construye la identidad lectora?

—Ariel Marcel: Por mi parte, agrego que siempre tiene que haber algún aspecto lúdico. Porque también es fundamental, me parece, en esta construcción, que se va a ir haciendo de menor a mayor, quizás. Es fundamental ese lugar de encuentro, no de jugar un juego de tablero, sino de leer con otros, de leer en voz alta, de que te lean, de escuchar.

—G. C.: Y me quedo pensando en esto de identidad lectora como esta marca personal, que también puede ir variando a lo largo del tiempo, como que podemos ser un tipo de lectores en la infancia y después ir yendo para un lado o para el otro.

—¿Creen que un libro podría despertar el interés por leer?

—G. C.: Creo que sí. Y es el libro que lo va a lograr. No es el mismo título para todos ni en el mismo momento. Incluso puede ser que el mismo libro en un momento no te genere ese interés y más adelante sí lo haga. Puede suceder en la infancia, en la adolescencia, en la adultez, pero sí. Y a veces puede ser el libro de la mano de alguien, que también despierte el interés.

—G. C.: Y ahora me viene a la mente esto de que el interés por leer también puede ser no un libro, sino una circunstancia, una situación, un viaje.

—A. M.: Un lugar inesperado.

—De un hogar sin madre ni padre ni familiares lectores ¿puede surgir un ávido lector?

—G. C.: Bueno, sí, claramente. Ya lo dijo Graciela Montes, que la gran ocasión es la escuela; que la escuela iguala derechos en torno a los bienes culturales. Y la escuela puede ser esa generadora: un docente, un bibliotecario, incluso compañeros pueden ser quienes generen ese interés.

—G. C.: Igual, siempre que en un ambiente familiar haya bibliotecas y haya gente leyendo, también los niños se apropian de esas imágenes, de esas escenas lectoras. Entonces, es muy probable que disfruten del acto de leer y lo hagan como una rutina. Nosotros, por ejemplo, a la noche, leemos todas las noches con nuestro hijo de seis años, y se hizo un ritual. No hay noche que no pida un libro. Ahora que está empezando a leer solo, también se le instaló, pero eso fue porque día a día fuimos creando ese hábito.

—Pensando en esto, ¿hay un momento para empezar a leer?

—¿Qué es ser mediador de lectura? ¿Es algo ligado a la educación o hay otros tipos de mediadores?

—A. M.: Hermanos mayores.

—A. M.: Nuestros juegos tienen eso de mediar, entre lo lúdico y lo literario. Que cuando terminen de jugar o mientras están jugando, mientras están creando alguna historia, por qué no, el adulto o quien esté ahí, que acerque algún libro que tenga relación con esa creatividad que está sucediendo. Y muchas veces pasa que asocian determinados juegos con determinados libros, y nos mandan fotos, nos cuentan en las escuelas cómo trabajan.

—¿Recuerdan su primer encuentro con libros?

Después, de la literatura oral, a mi abuela cantándome en su regazo algunas canciones del folclore tradicional.

—G. C.: ¿Robin Hood?

[Fotos: gentileza Tinkuy.]

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!