Sábado 1 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 1 de Noviembre de 2025 y son las 15:44 ULTIMOS TITULOS:

01/11/2025

Human Rights Watch acusó a la Policía de no tomar las medidas necesarias para investigar la redada que dejó más de 100 muertos en Río de Janeiro

Fuente: telam

La organización internacional advirtió sobre la falta de acciones clave durante un operativo policial, señalando pérdida de pruebas y ausencia de peritos en las escenas del crimen

>La organización Human Rights Watch (HRW) denunció que la Policía brasileña no tomó las medidas “cruciales” para investigar los César Muñoz, director de HRW en Brasil, declaró en información recogida por la propia organización que “las familias de las personas asesinadas en la redada del 28 de octubre, incluidas las de los policías, merecen conocer las circunstancias de la muerte de sus seres queridos”. Añadió que existe una profunda preocupación porque no se han tomado medidas esenciales de investigación y se ha perdido evidencia importante.

El operativo comenzó en la madrugada del 28 de octubre, cuando unos 2.500 policías y militares armados, apoyados por vehículos blindados y helicópteros, entraron en los barrios de Alemão y Penha con el objetivo de desarticular a uno de los grupos de narcotráfico más poderosos de Brasil. Según el mismo informe, la redada finalizó con una “operación de pinza” en los alrededores boscosos, lugar donde los agentes interceptaron a sospechosos que intentaban huir de la zona urbana. En esa zona verde los residentes hallaron decenas de cadáveres, que se sumaron a los más de 60 encontrados hasta entonces en las calles del barrio.

La Fiscalía general del estado de Río de Janeiro reconoció “las dificultades inherentes a una zona boscosa”, pero consideró sorprendente la falta de control en la preservación del lugar. El experto forense consultado por HRW señaló que los responsables de la Policía Civil no enviaron personal para realizar el análisis de la escena del crimen, una práctica que debe cumplirse incluso si los cuerpos ya han sido retirados. Además, informó que tampoco enviaron peritos a la plaza adonde los vecinos trasladaron los cuerpos, un fallo que HRW califica como otro grave error en la investigación.

Entidades de la sociedad civil, entre ellas HRW, solicitaron el 30 de octubre al fiscal general de Río que garantizara la presencia de un representante de las víctimas durante las autopsias, una petición que aún no ha sido atendida. HRW también denunció que la policía, en vez de preservar las armas incautadas, las mostró a los medios y permitió que los agentes las manipularan sin guantes.

En paralelo, el gobierno de Brasil intensificó medidas contra las finanzas de los grupos criminales, tras la letal operación en Río. Las autoridades de São Paulo anunciaron el bloqueo de cuentas y bienes relacionados con operaciones de blanqueo de capitales que superan los 10.000 millones de dólares, cifra atribuida a la banda Primer Comando de la Capital (PCC) entre 2020 y 2024. Según la investigación, estos fondos, originados en actividades de narcotráfico, se integraban en la economía formal a través de empresas y estaciones de servicio, mezclando ingresos legales e ilegales.

El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, declaró en conferencia que “las acciones deben perjudicar la base de sustento de las organizaciones delictivas”. Las autoridades detectaron el uso de plataformas de bancos digitales y aplicaciones para realizar transferencias rápidas, lo que llevó a órdenes judiciales que resultaron en nueve arrestos y numerosas incautaciones de bienes. En una de las operaciones falleció un presunto miembro del PCC y otras cuatro personas fueron detenidas.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó una ley que endurece las penas para integrantes de organizaciones criminales y subrayó la urgencia de proteger a la población y a las fuerzas de seguridad: “No podemos aceptar que el crimen organizado destruya familias y propague violencia en el país”, dijo. Lula añadió que es imprescindible coordinar acciones para atacar la raíz financiera del narcotráfico sin poner en riesgo la vida de inocentes. El plan oficial contempla la colaboración con organismos internacionales y bancos para rastrear el flujo de dinero ilícito, anticipando reacciones de las bandas frente a la presión estatal.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!