Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 16:03 ULTIMOS TITULOS:

18/10/2025

Semana financiera: la intervención del Tesoro de EEUU no logró doblegar la demanda de dólares previa a las elecciones

Fuente: telam

El dólar mayorista quedó cerca del techo de las bandas cambiarias. Todas las cotizaciones quedaron por encima de los precios previos a las ventas ordenadas por Scott Bessent

>La semana financiera pasó con sobresaltos en las cotizaciones y el mercado cambiario en el epicentro de la atención inversora. Allí se libró una batalla silenciosa entre las posturas vendedora a manos del Tesoro de los EEUU y una demanda tanto genuina como especulativa de los agentes privados, que profundizaron la tendencia de demanda divisas, un fenómeno habitual en la recta final hacia las elecciones.

El dólar mayorista quedó a $1.450 para la venta, con un ascenso de 30 pesos o 2,1% en la semana, el precio más alto desde el récord del 19 de septiembre ($1.475). El viernes el tipo de cambio oficial tocó los $1.476, a solo 13,09 pesos o 0,9% del techo de las bandas cambiarias, a 1489,09 pesos.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, señaló que “a pocos días de la elección legislativa nacional, el mercado sigue de cerca los movimientos del Tesoro de EEUU en materia de anuncios o acciones que puedan repercutir sobre el plano cambiario”.

“Como siempre, creemos que lo importante a mediano plazo es la acumulación de reservas y que el esquema cambiario o nivel del tipo de cambio real deberá subordinarse a ese objetivo para poder reducir sostenidamente el riesgo país y volver a los mercados de crédito voluntarios”, subrayó Franco. “El resultado electoral y la interpretación del mercado sobre éste será clave dado que tiene potencial impacto sobre demanda de pesos y bonos, en un contexto en que necesariamente las tasas reales deberán caer para apuntalar la economía post elecciones”, añadió.

El dólar blue anotó un incremento de diez pesos o 0,7% en el balance de cinco ruedas, a 1.485 pesos.

Se dio además una fuerte inyección de liquidez que ingresó al mercado el viernes 17, por unos $2,1 billones que quedaron “sueltos” tras la renovación parcial de Lecap esta semana, le dieron más potencia a la demanda dolarizadora con el cierre de la semana, que llegó a desbordar el dique de contención de las posturas de venta del día.

“Desde la autoridad monetaria consideran que la etapa de limpieza del “excedente monetario” ya ha concluido. Ahora, parece ser el momento de iniciar el proceso de remonetización de la economía. La gran pregunta es cómo se planea hacer esto: la respuesta es a través de la compra de reservas internacionales, justamente el principal pedido del mercado >“Estas novedades pesaron sobre los activos argentinos, con los soberanos en dólares retrocediendo -7,7% y -6,5% en promedio (Bonares y Globales), mientras que el Merval en moneda dura cae -2,6%”, sintetizó TSA Bursátil en un informe.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires finalizó en los 1.989.555 puntos, con una ganancia en pesos de 3,4% semanal.

“El acuerdo estratégico entre Argentina y EEUU revirtió totalmente este escenario. El paquete –que incluye un swap de monedas por USD 20.000 millones, además de otros USD 20.000 millones por parte de bancos privados– dota de credibilidad al esquema cambiario de manera automática

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!