Miércoles 23 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Julio de 2025 y son las 12:49 ULTIMOS TITULOS:

22/07/2025

Dólar hoy: baja a $1.275 en el Banco Nación y a $1.305 en el mercado blue

Fuente: telam

El billete al público cede 25 pesos o 1,9% en el día. En el segmento informal recorta 15 pesos

>Durante una entrevista transmitida esta mañana por Infobae en Vivo, Carlos Pérez, economista y director de Fundación Capital, profundizó sobre el escenario económico argentino, la administración de las reservas y el impacto del tipo de cambio en la actualidad. El especialista se refirió al desafío que enfrenta el gobierno ante la demanda potencial de dólares y la limitada disponibilidad de reservas líquidas. También detalló cómo esta situación condiciona el manejo del régimen de bandas cambiarias, las políticas vinculadas a la inflación y las perspectivas de crecimiento estadístico.

La cotización blue del dólar resta 15 pesos o un 1,1% este martes, a $1.305 para la venta. Así ajusta a 90 pesos o un 7,4% el ascenso experimentado en julio.

El precio al público del dólar descuenta ahora 25 pesos o un 1,9%, a $1.275 para la venta en el Banco Nación, el precio más bajo desde el 16 de julio. El BCRA informó que en el promedio de entidades financieras la divisa minorista es operada a $1.282,13 para la venta y a $1.236,89 para la compra.

La suba de tasas se generalizó y fue lo suficientemente abrumadora como para hacer bajar al dólar y revivir el carry trade, esto es vender dólares para pasarse a bonos en pesos a tasa fija que superan cualquier rendimiento y se consiguen en bancos, fondos de inversión o ALyC.

El presidente En las últimas ruedas las tasas de caución se convirtieron en una referencia para el mercado financiero, caracterizadas por una amplia volatilidad. Tras la eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) que el BCRA les había colocado a bancos para regular la liquidez, los inversores comenzaron a usar la tasa de las cauciones como una referencia real del mercado.

Este martes, la tasa de caución a un día de plazo alcanza el 64% nominal anual -tras un pico de 70% por la mañana-, mientras que a siete días de plazo toca el 53 por ciento. Se trata de tasas reales muy positivas en base a las proyecciones de inflación.

El dólar al público amplía a 20 pesos o 1,5% la caída de este martes, a $1.280 para la venta en el Banco Nación. La divisa minorista había tocado un máximo intradiario de $1.305 al promediar la rueda del lunes.

El Banco Central dio cuenta de que el 17 de julio, los depósitos en dólares en efectivo del sector privado subieron USD 40 millones, a USD 32.642 millones, el stock más alto desde el 28 de noviembre de 2024. Desde que se eliminó el control de cambios a mediados de abril, estas colocaciones se incrementaron en USD 3.594 millones o 12,4%, desde los USD 29.048 millones del 11 de abril.

Max Capital precisó que “entre el lunes y el jueves de la semana pasada, el Tesoro compró USD 241 millones. Había circulado un rumor de que había adquirido USD 500 millones el miércoles, pero los datos oficiales publicados ayer confirmaron que no fue así. En su momento, el Gobierno no había confirmado ni desmentido el monto”.

Los contratos de dólar futuro marcan un descenso de precios en un rango de 0,7% a 0,9% en el día, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas para fin de mes retroceden 10,50 pesos o 0,8%, a 1.273 pesos.

Un informe de la Consultora 1816 indicó que “el interés abierto en futuros creció otros USD 259 millones ayer y el stock alcanzó los USD 6.304 millones, nuevo máximo de la era Milei. Si todo el incremento de posiciones desde fin de mayo se explica por el BCRA -supuesto razonable-, el Central ya está vendido en USD 3.800 millones.

Hay que aclarar que los contratos de dólar futuro no involucran directamente ventas de divisas, sino que se negocian en pesos con la referencia del dólar mayorista. En este contrato se fija el precio de compraventa de una cantidad determinada de dólar estadounidense en una fecha futura específica. Por lo tanto, las partes -y también el BCRA cuando interviene como un actor más de este mercado- quedan obligadas a intercambiar el flujo monetario de pesos generado por las diferencias diarias del valor del contrato hasta su vencimiento.

“Ayer el volumen en futuros fue de USD 1.010 millones, mucho menor al promedio de las últimas jornadas, pero continuó aumentando significativamente el Interés Abierto -en esta ocasión principalmente por apertura de posiciones del contrato de agosto-, síntoma de que el BCRA sigue vendiendo montos relevantes”, explicaron desde 1816. E instaron a “recordar que el FMI no limita las intervenciones del Gobierno en futuros, pero A3 pone un límite de USD 9.000 millones a la posición short agregada del Central

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!