Miércoles 23 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Julio de 2025 y son las 19:59 ULTIMOS TITULOS:

23/07/2025

Acumulación récord de sargazo en el Caribe: qué es y cómo afecta a la naturaleza

Fuente: telam

En 2025, la concentración registrada alcanzó niveles sin precedentes. Cuáles son las causas, según los expertos

>Desde hace más de una década, las playas del mar En 2025, la situación se agravó. Las proyecciones de la USF alertan sobre un pico de acumulación que podría encontrarse alrededor de las 40 millones de toneladas métricas en el Atlántico tropical, lo que amenaza los ecosistemas costeros y la biodiversidad marina.

El fenómeno afecta de manera directa a México, Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico y otros territorios del Caribe, donde el sargazo ya cubre extensas franjas de playa. Su descomposición en la costa no solo deteriora el paisaje, sino que también libera gases como el ácido sulfhídrico, que puede afectar la salud humana.

El sargazo es un género de algas marinas marrones flotantes. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), cumple un rol ecológico esencial en mar abierto, ya que sirve de alimento, refugio y área de reproducción para diversas especies como tortugas, camarones, peces y aves marinas.

Originalmente confinadas al Mar de los Sargazos, una región en el océano Atlántico entre las costas de América del Norte y África, estas especies comenzaron a proliferar masivamente a partir de 2011 en lo que se conoce como el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico (GASB). Esta nueva área se extiende desde las costas de África occidental hasta el mar Caribe y el golfo de México, cruzando el Atlántico tropical.

Aunque su presencia en alta mar es beneficiosa, cuando estas masas de algas llegan a tierra firme, generan lo que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) denomina “eventos de inundación de sargazo”, que afectan los ecosistemas costeros, obstruyen infraestructuras críticas como plantas desalinizadoras y producen gases nocivos durante su descomposición.

Las causas del fenómeno son múltiples y aún se investigan. Un La mezcla de factores ambientales ha sido determinante. Entre ellos se destacan:

    Según la EPA, los niveles óptimos para su crecimiento son temperaturas entre 18 y 30 °C, alta salinidad y una proporción adecuada de nitrógeno y fósforo en el agua.

    En 2025, las playas del Caribe Mexicano, especialmente en Quintana Roo, atraviesan una nueva crisis. De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Marina de México, en lo que va del año se recolectaron más de 4.200 toneladas de sargazo en siete puertos del estado. Desde 2019, el total acumulado supera las 266.000 toneladas.

    Sin embargo, el manejo del sargazo sigue siendo costoso y limitado. Como señala la NOAA, las tareas de limpieza enfrentan desafíos técnicos y logísticos. Además, el sargazo arrastra contaminantes, metales pesados y genera condiciones de hipoxia (bajo oxígeno), afectando arrecifes de coral y plantas acuáticas del fondo marino.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!