Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 13:27 ULTIMOS TITULOS:

06/11/2025

“Odiaba Nueva York, donde pintó sus cuadros más importantes”: Rafael Gumucio presenta su libro sobre Roberto Matta y dice por qué él también la odia

Fuente: telam

El escritor chileno estará este jueves en Buenos Aires, para dialogar con sus lectores sobre “El vértigo del Eros”, un abordaje de los años neoyorquinos del gran artista surrealista

>Este jueves, el escritor chileno Rafael Gumucio presenta en Argentina su nuevo libro. Se titula El vértigo de Eros y aborda la vida del pintor surrealista chileno Roberto Matta, centrándose en sus intensos años en Nueva York entre 1939 y 1948. El evento será, justamente, en el Centro Cultural Matta, en Tagle 2762, Ciudad de Buenos Aires.

Roberto Matta fue un destacadísimo arquitecto, pintor y escultor. Nació en Santiago de Chile en 1911 y se radicó en diversos países a lo largo de su vida, participando activamente en el movimiento surrealista europeo. Su obra combinó elementos cósmicos y oníricos, integrando aspectos de la ciencia, la naturaleza y el subconsciente humano.

Mantuvo vínculos con grandes figuras como André Breton y Salvador Dalí, y su trayectoria se distinguió por su experimentación con nuevas técnicas y materiales. Sus pinturas se caracterizan por crear paisajes abstractos y visiones espaciales, donde mezcla formas orgánicas y estructuras geométricas. Falleció en 2002 en Italia.

Rafael Gumucio es un escritor, periodista y académico nacido en Santiago en 1970. Ha publicado novelas, ensayos y crónicas, abordando temas de identidad, política y sociedad chilena, con una mirada crítica y reflexiva. COmo dato de color, es hijo del historiador Rafael Luis Gumucio y nieto del político Rafael Agustín Gumucio.

Su obra literaria incluye títulos como Memorias prematuras, Monstruos cardinales, La deuda y Milagro en Haití. Además, es uno de los fundadores de la revista The Clinic, ha ejercido la docencia y participado en proyectos audiovisuales en la televisión chilena, consolidándose como una voz relevante en el debate público contemporáneo.

Roberto Matta Echaurren odiaba Nueva York, el lugar donde pintó sus cuadros más importantes y que lo convierte en el más influyente de los pintores nacidos en Chile. Los años en que vivió ahí, de 1939 a 1948, pasó de ser una ciudad industrial y poco significativa a, gracias a los exiliados que llegaron como él durante la Segunda Guerra Mundial, a ser la nueva capital cultural e intelectual del mundo. En ese momento Matta fue protagonista esencial, pero que no le impedía comparar a los Estados Unidos con un bosque que cree que su destino es convertirse en una fábrica de muebles.

Más que en ninguna otra parte fue tentado por el éxito, la fama y la soledad, quizás de esto venga su aversión. A pesar de la indudable fama que lo acompañó desde que llegó semiexiliado a fines de 1939, Matta pensaba que «casi se podría decir […] que a mí no me pasó nada en ese periodo. Para mí no ocurría nada en usa. Todo era así como interrumpido…».

¿No es eso el surrealismo, separar las imágenes de sus explicaciones? ¿Los hechos de sus consecuencias? La cruz en la frente y el Miércoles de Cenizas. Tengo, como Matta, una esposa gringa y dos hijos, dos hijas en mi caso, gringos. Como él, debo hacerme un destino aquí, vencer o morir, salvar mi matrimonio y no perder a mis hijas, convencer a mi familia de que estoy dispuesto a intentar ser un buen extranjero, alguien que postula algún día a ser un buen inmigrante.

Odio Nueva York, odio mi vida que elegí también lejos, porque nadie me exilió, porque al casarme con una neoyorquina, como Matta, me casé, también, con Nueva York. Y los chilenos de Brooklyn esperando en sus opening en Dumbo o de Chelsea algún coleccionista gringo, algún enviado de una bienal con los que desplegar sus statement queer, mulatos, latinos, interculturales. Toda esta estafa del arte-política, o de la política en el arte, todo ese colonialismo poscolonial ante el que el más orgulloso agacha la cerviz y aguanta la humillación de inventarse una etnia, un dolor, una opresión sobre la que mentir. Y mi inglés con acento francés mezclado con el castellano irrenunciable que no logra terminar del todo las frases en que se enreda explicando que ese país ultraconservador y pinochetista que las universidades americanas estudian, y los festivales de cine premian, no es tan así, o es así, pero es también lo contrario.

Amo y detesto el éxito y el fracaso total que solo existen aquí.

Tengo 50 años y decidí ser nadie en Nueva York. Cuando elegí ser escritor sabía que tendría que irme de Chile si no quería ser solo «un escritor chileno». Cuestión de tamaño, un país con dieciocho millones de personas al fin del fin del mundo no puede alimentar la vocación artística de nadie. Todos los artistas importantes, desde Pablo Neruda a Claudio Arrau, de Matta a Raúl Ruiz, pasando por Donoso, vivieron la mayor parte de su vida adulta fuera de Chile. Esto vale tanto para el bolerista Lucho Gatica como para el artista conceptual Juan Downey y, por supuesto, para Gabriela Mistral, la más chilena de los poetas chilenos, que vivió casi toda su vida en países tan distintos y distantes como Brasil, España, México, Portugal y Estados Unidos.

Porque todos nos vamos alguna vez de la casa en que fuimos niños, pero irse de nuevo, y de nuevo, en el caso de Matta, de París a Nueva York y de Nueva York a Roma y de Roma a Londres y de Londres de nuevo a París, en todos esos lugares sin un peso, sin un destino claro, empezando en todos esos lugares desde cero una y otra vez.

El vértigo de Eros. Roberto Matta en Nueva York, 1938-1948, de Rafael Gumucio

Lugar: Centro Cultural Matta, Embajada de Chile en Argentina — Tagle 2762, Ciudad de Buenos Aires

Organizan: Centro Cultural Matta y Museo Nacional de Bellas Artes

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!