Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 13:21 ULTIMOS TITULOS:

06/11/2025

Cómo se escribe según la RAE: COP30, claves de redacción

Fuente: telam

La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

>En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, mediante la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

Con motivo de la celebración de la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30) sobre el cambio climático, se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento.

Este encuentro se suele designar también en los medios como cumbre sobre el cambio climático , expresión que se escribe en minúscula por no tratarse del nombre oficial. Lo mismo sucede con las denominaciones descriptivas cumbre de dirigentes o cumbre de jefes de Estado , que aluden al encuentro que precede al evento.

El Diccionario panhispánico de dudas explica que el gentilicio asentado en español de Brasil es brasileño , aunque también se considera válida la palabra brasilero . Por lo tanto, se puede escribir «El Gobierno brasileño ha decidido implantar un visado electrónico» o «El Gobierno brasilero ha decidido implantar un visado electrónico».

Para aludir a la región natural es posible emplear la grafía más frecuente Amazonia , pronunciada /amazónia/, o la opción con tilde en la i , Amazonía , documentada en algunos países de Hispanoamérica. En ambos casos, lo apropiado es escribirla con mayúscula inicial .

Para referirse a la magnitud y a las consecuencias del calentamiento global causado por la actividad humana, es más adecuada la expresión crisis climática que cambio climático . Además, también tiene uso emergencia climática . Las tres expresiones se escriben enteramente en minúsculas , pues no constituyen nombres propios, sino denominaciones meramente descriptivas.

En la 21.ª edición de la conferencia se aprobó el Acuerdo de París , el tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante que sucedió al Protocolo de Kioto y cuyas disposiciones siguen vertebrando la cumbre de este año. En ambos casos, las palabras acuerdo y protocolo se escriben con inicial mayúscula , tal como señala la Ortografía de la lengua española.

Las voces descarbonización y descarbonizar están bien formadas a partir del sustantivo carbono , que da origen a otras muchas expresiones sobre las que trata esta cumbre, como los mercados de carbono o la neutralidad en carbono . En lo que respecta a esta última, cabe decir que serían igualmente apropiadas neutralidad de carbono , carbononeutralidad o carboneutralidad .

El término ecocidio , formado a partir de los elementos compositivos eco- y -⁠cidio , puede utilizarse para referirse a un daño ecológico muy grave.

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.

Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.

La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!