Sábado 25 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 25 de Octubre de 2025 y son las 11:39 ULTIMOS TITULOS:

25/10/2025

Alfonsina Storni, la madre soltera que desafió su tiempo y se entregó a la muerte con su poesía: “Voy a dormir”

Fuente: telam

Talentosa poeta, feminista en tiempos en que las mujeres carecían de derechos, maestra, profesora y dramaturga, eligió la poesía para contarle al mundo sus sentimientos más profundos. Hoy se cumplen 87 años de aquella madrugada en la que decidió ponerle fin a su vida

>Ella misma se encargó de aclarar que sus padres no eran simples campesinos, sino personas preparadas. Su papá Alfonso Storni era un suizo que por 1880 se radicó en San Juan, donde ya vivían parientes. Cinco años después regresó a su país para casarse con Paolina Martignoni di Origlio. De nuevo en Argentina, tuvieron a María y Romeo, y cuando el matrimonio viajó a Suiza, nació Alfonsina en 1892 en el pueblo de Sala Capriasca.

En 1901 la familia se trasladó a Rosario, donde concurrió a un colegio religioso. La muerte de su papá sumió al hogar en la estrechez económica y la obligó a trabajar en una fábrica de gorras. Antes fue mesera en un café que había abierto su mamá cerca de la estación del ferrocarril, proyecto que al tiempo fracasó.

Cuando regresó, descubrió que su mamá se había vuelto a casar. Ella viajó a Coronda, donde entró en la Escuela Normal, y en 1910 tenía el título de maestra. En editoriales rosarinas, publicó sus primeros poemas. Ella recordó que a los doce años había escrito su primera poesía.

De hablar chispeante, a veces sarcástica, de carácter nervioso, se vinculó a Amado Nervo, Enrique Rodó, Horacio Quiroga –que en su momento la había invitado a irse a vivir a Misiones-, José Ingenieros y Manuel Gálvez, entre otros. Tomó el hábito de viajar regularmente a Uruguay a visitar a sus amigos.

En 1916 editó su primer libro, “La inquietud del rosal”, que fue muy bien recibido por la crítica. Caras y Caretas la definió como una verdadera poetisa, “autora de versos encantadores”, que “nos dice en versos inspirados sus sentimientos y sus pensamientos”. Al año siguiente fue el turno de “El dulce daño” y en 1919 “Irremediablemente”. También publicaba en medios como el diario La Nación, y revistas como Caras y Caretas.

Tanto en sus versos como en artículos periodísticos, reclamaba para la mujer los mismos derechos que los que gozaban los hombres, denunciaba la dependencia económica, se pronunció a favor del divorcio y del voto femenino.

El 11 de marzo de 1927 despertó la polémica con su obra teatral “El amo del mundo”, a cuyo estreno, en el Teatro Cervantes, fue el presidente Marcelo T. de Alvear y su esposa. La puesta de esta comedia dramática fue de la compañía de Fanny Brena, la crítica no fue benevolente con Alfonsina y tres días después la bajó de cartel. Luego, estrenaría dos más: “Cimbellina” y “Polixena y la cocinerita”.

Fue una de las promotoras de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada el 8 de noviembre de 1928. Al frente estaría Leopoldo Lugones, con el que no se llevaba del todo bien.

En 1930 y 1932 viajó a Europa, visitó el pueblo donde había nacido y en Madrid fue objeto de homenajes y distinciones. En 1934 publicó “Mundo de siete pozos” y en 1938 “Mascarilla y trébol” y una “Antología poética”.

En 1935 le diagnosticaron cáncer de mama y el 20 de mayo fue operada: le extirparon una mama. En sus últimos tiempos, debió recurrir a la morfina para calmar los dolores.

Dientes de flores, cofia de rocío,

tenme prestas las sábanas terrosas

y el edredón de musgos escardados.

Ponme una lámpara a la cabecera;

Todas son buenas; bájala un poquito.

Te acuna un pie celeste desde arriba

para que olvides…Gracias. Ah, un encargo:

le dices que no insista, que he salido…

Antes de abandonar la pensión esa madrugada lluviosa, dejó una esquela escrita en tinta roja: “Me arrojo al mar”.

Su cuerpo fue encontrado en la playa por dos obreros. Tenía 46 años. Su hijo se enteró escuchando la radio.

Luego de una ceremonia fúnebre en un colegio marplatense, esa noche su cuerpo fue trasladado en tren a la ciudad de Buenos Aires, y fue velado en Maipú al 900, en el Club Argentino de Mujeres. Sepultada en la bóveda de los Botana en Recoleta, años después fue trasladada al panteón de notables del cementerio de la Chacarita. Allí descansa la que a través de la poesía supo transmitir los sentimientos atesorados en un alma acostumbrada a las mil batallas, aun incluso contra la misma muerte.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!