Martes 21 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 21 de Octubre de 2025 y son las 15:07 ULTIMOS TITULOS:

21/10/2025

Azotea, la residencia de artistas que busca recuperar el espíritu de los ‘60 en el Microcentro porteño

Fuente: telam

Un antiguo call center fue reconvertido en un lugar de encuentro para creadores, impulsando nuevas formas de colaboración y gestión cultural. Fue inaugurado con una intervención en el espacio del estadounidense Asad Raza

>Una fábrica de muebles, un depósito y un call center. Allí, en el Microcentro porteño, en el histórico Edificio Thompson sobre la Avenida Córdoba, funciona desde los primeros meses del año Azotea, un proyecto que desafía los modelos tradicionales de gestión y producción cultural: nueve residencias de artistas, espacio expositivo y un laboratorio vivo, donde la arquitectura, la ecología y la memoria urbana se entrelazan.

A través del acto de plantar especies nativas en los surcos que antes alojaban cables, Raza realiza “un gesto tanto práctico como poético”, invirtiendo la lógica de extracción y ruptura de tecnológia para dar paso una canalización de vida vegetal que conecta botánica, historia y memoria urbana.

“Azotea es una cápsula, una incubadora de proyectos que nuclea estudios de artistas con presentaciones, charlas, performances”, describió el curador chileno Víctor López Zumelzu, a cargo de Acciones en el espacio, en un recorrido con Infobae Cultura.

Así, la obra de Raza se pensó no como limitante, sino como una invitación. “No es una obra que bloquea la posibilidad del uso del lugar, ni tampoco pretende que los invitados hagan las famosas activaciones, sino que invitamos a alguien a hacer su obra a la par de otro”, dijo el artista Martín Touzón, director de proyectos.

La estructura organizativa de Azotea se caracteriza por su flexibilidad y apertura. “Un poco por cómo apareció el proyecto, que en realidad fue: hay un espacio que no es un estudio, es algo más grande y compartido y colaborativo. En la primera situación que se generó fue cómo pensamos la dinámica entre todos y al mismo tiempo una dinámica que pueda ser abierta a invitación”, dijo.

La creación de un espacio común de trabajo, donde se reciben curadores, críticos y escritores, por otro lado, fue central para la dinámica de la residencia, donde además se encuentra una biblioteca integrada gracias a la colaboración con KBB (Kültur Büro Barcelona Buenos Aires), una asociación cultural dedicada a la distribución de libros y proyectos culturales, amplió las posibilidades de acceso a materiales y recursos.

Inspirada en la “herencia experimental del centro porteño de los años 60 y 70″, Azotea busca inscribirse en la línea de experimentación institucional y social como un espacio sin fines de lucro (no se realizan venta y los artistas tienen galerías en el exterior), autogestionado y autofinanciado, y dedicado a la teoría y la experimentación.

“La idea es que si alguien tiene algo que aportar para la comunidad artística, de las artes visuales, la danza, el teatro, la música o lo que sea, es organizar por lo menos una charla. Todo lo que estamos haciendo es gratuito y abierto. Así que es también intentar de revertir ciertas dinámicas muy personalistas para poder generar algo más público”, sostuvo Touzón.

En ese sentido, sostienen, Azotea surge en el medio de una crisis de los modelos tradicionales de exhibición y producción artística, acentuada en el contexto pospandémico, para impulsar la búsqueda de nuevas formas de encuentro y colaboración.

En otra habitación se encuentra Touzón, quien trabaja con la exploración de materiales cotidianos y su transformación en arte, lo que lo llevó a experimentar con objetos como medias extraviadas en parques, integrando procesos industriales con elementos de la vida diaria para crear lo que él denomina “geometrías sensibles”.

También, trabaja con neones, en esculturas móviles al estilo Calder, y telas pintadas en el suelo, alejándose de la representación tradicional con un “método que permite abrazar el accidente y la espontaneidad en el resultado final”.

Su interés se extiende a la investigación sobre la materialidad y la relación entre vibraciones, sonido y entorno, un eje que la lleva a explorar nuevas formas de traducción del paisaje sonoro.

En su espacio, Sigismond de Vajay dice haber encontrado “el entorno ideal para explorar lo pictórico”. El artista describe cómo su obra se mueve entre lo distópico y lo futurista, pero sin perder el anclaje en lo posible: “Trabajo mucho sobre algo futurista, pero también algo que podría pasar. También me encontré trabajando sobre la naturaleza, que tiene una fuerza impresionante. Dentro de todo el desastre siempre tengo unas cosas bastante humorísticas que no pierdan la idea de hacer un guiño a algo animado”.

La exploración artística de los ecuatorianos Adrián Balseca y Paula Proaño Mesías se despliega entre la experimentación material y la reflexión sobre el territorio. Desde su estudio, Balseca destaca la tensión entre realidad y ficción en su obra.

Su trabajo se apoya “en la investigación y la intervención en territorio, donde los proyectos dialogan con comunidades locales”. Además, su práctica incluye la manipulación de archivos y documentos, como en su exposición en Nueva York sobre la extracción de caucho en la Amazonía sudamericana, donde presentó una película en 16 mm y un periódico creado para la ocasión.

Ambos creadores, mantienen una práctica artística que oscila entre la investigación conceptual y la experimentación material, abordando temas que van desde la memoria y el territorio hasta la relación entre humanos y otras especies.

Por su parte, la brasileña Jessica Mein reflexiona sobre su identidad y su proceso creativo, reconociendo la complejidad de sus raíces. Su trabajo se nutre de la memoria familiar y de la tradición de las renderas de encaje del nordeste brasileño.

En Azotea, la fertilidad, en la obra Raza, funciona como símbolo. Bajo el piso de un antiguo call center, allí entre la tierra que alguien alguna vez instaló a modo de aislante térmico, crecen ahora brotes de una búsqueda, de una comunidad, artística.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!