Martes 21 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 21 de Octubre de 2025 y son las 17:23 ULTIMOS TITULOS:

21/10/2025

Graciela Ocaña: “El presidente Javier Milei tiene un déficit emocional, no sabe escuchar a la sociedad y eso es malísimo para la democracia”

Fuente: telam

La candidata senadora cuestionó la falta de sensibilidad del gobierno y el impacto de las reformas de Milei en la vida cotidiana, denunció la deficiencia en políticas sociales y económicas. Y apuntó contra la falta de consensos

>La crisis económica y el clima político enrarecido marcan la recta final hacia las elecciones legislativas nacionales, y en ese escenario, Graciela Ocaña, candidata a senadora nacional por Provincias Unidas y actual legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, lanzó duras críticas contra el gobierno nacional. Y afirmó “El presidente Javier Milei tiene un déficit emocional porque no sabe escuchar lo que le pasa a la sociedad. Eso es malísimo para la democracia”.

Desde el inicio de su exposición, Ocaña trazó un panorama crítico sobre la historia reciente argentina y la reiteración de recetas que, a su entender, han probado ser ineficaces: “Muchas veces los argentinos, sobre todo los que tenemos un poco más de edad, nos encontramos con programas económicos que ya se aplicaron y que fracasaron. Y cada vez que estos ciclos se producen, estamos un poco peor”, dijo. Para la legisladora, la lógica de “darle un refresh” a ideas obsoletas y devolverlas al debate público explica la persistencia de la crisis.

Al ser consultada sobre los efectos concretos de la coyuntura en la Ciudad de Buenos Aires, Ocaña subrayó cómo la supuesta estabilidad de precios, elogiada por el gobierno libertario, no logra traducirse en mejoras tangibles para la población: “Hablas con el comerciante y te dice que hay días que no venden nada. Hablas con el bar, que bajó las ventas. Y los vecinos directamente te cuentan que no llegan a fin de mes. No hay inflación, eso es bárbaro, pero la plata no alcanza”.

El escenario más dramático, sostuvo, lo viven los jubilados, que a pesar de los ajustes no logran superar la línea de la pobreza: “Los jubilados están en una situación de pobreza extrema. No solo los afectan las bajas jubilaciones, sino que hay una enorme responsabilidad del Gobierno anterior, que suspendió la movilidad jubilatoria y dio aumentos por decreto, pero el actual terminó de definanciarlos”.

Durante la charla en Infobae en Vivo, la aspirante a senadora señaló que gran parte del descontento de la clase media se explica por la promesa incumplida de terminar con los privilegios de la llamada casta política: “El presidente vino a decir que iba a terminar con la casta, pero no tocó la sindical. Muchos privilegios siguen, incluidas las jubilaciones especiales. Y cuando hubo denuncias de corrupción, la reacción fue insuficiente”.

A su vez, insistió en la decepción generalizada producida por el contraste entre la retórica de campaña y los hechos concretos: “Muchos de los casos de corrupción permanecen impunes, como el caso Spagnuolo que la gente entiende perfectamente, y donde esperaban una respuesta tajante. Sin embargo, apenas hubo comentarios de peluquería y nada más”.

Como exministra de Salud, Ocaña puso el foco en las estructuras de compra del sistema sanitario argentino y señaló el problema persistente de las “droguerías” que funcionan como intermediarias: “Tercerizan y generan una intermediación parasitaria, porque no aportan nada. El Estado puede comprarle directamente a los laboratorios y después contratar servicios puros si hace falta”.

La dirigente se refirió a la eliminación de la trazabilidad en medicamentos críticos como el fentanilo, algo que, según su mirada, abrió las puertas a adulteraciones y tragedias: “En 2018 sacaron la trazabilidad al fentanilo, un retroceso que debe ser explicado por quienes lo permitieron. Son estructuras que permanecen y hacen posible la corrupción en el sistema”.

Frente a la polarización que domina el tablero político entre el oficialismo y el kirchnerismo, Ocaña defendió el espacio de Provincias Unidas y subrayó el carácter inédito de una construcción desde los gobernadores: “Es un formato nuevo, una voluntad no solo de cuidar el equilibrio fiscal, sino de generar crecimiento donde la producción y el empleo tengan un papel central. Queremos que la palabra consenso, tan rechazada por Milei, vuelva a tener valor”.

Y admitió la diversidad interna del espacio, donde convergen dirigentes de distintas trayectorias, e insistió en que la cooperación y la búsqueda de consensos son el único camino posible ante los desafíos económicos y sociales: “Un consenso no es que uno se quede con la verdad y el otro debe resignar todo. Es construir caminos compartidos para que ambos lados ganen”.

De cara a las próximas elecciones, Ocaña cuestionó la dificultad para articular posiciones comunes dentro del Congreso debido a la diversidad de los intereses provinciales, pero remarcó que el espíritu debería ser el de compartir buenas prácticas y sumar consensos genuinos, en vez de “convertir a las cámaras en escribanías”.

En este sentido, se mostró escéptica respecto del supuesto nuevo espíritu dialoguista del oficialismo: “La voluntad de diálogo que muestra Milei parece una estrategia de necesidad más que una convicción real. Los consensos son imprescindibles para transformar la realidad; si el Gobierno no los entiende, no va a poder lograr nada sustancial”.

Consultada sobre la gestión de Jorge Macri como jefe de Gobierno porteño, Ocaña se mostró muy crítica: “Veo que la ciudad está sucia, que hay problemas de inseguridad que no se resuelven y dos mil policías que están haciendo tareas de custodia de presos en vez de proteger a los vecinos”. Luego aludió a la necesidad de resolver problemas estructurales como la movilidad, la falta de inversión genuina en el sur de la ciudad y la falta de voluntad política para llevar adelante proyectos como la línea F de subte, que considera prioritarios.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!