Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 17:08 ULTIMOS TITULOS:

18/10/2025

La Argentina, penúltima en un ranking mundial de calidad de los sistemas jubilatorios

Fuente: telam

Aparece en el puesto 51 sobre 52 países evaluaos por el Índice Mercer 2025 de Sistemas de Pensión, que abarca dos tercios de la población mundial. En sostenibilidad, el régimen local obtuvo 31 sobre 100 puntos

>La Argentina tiene uno de los peores sistemas jubilatorios del mundo: figura en el puesto 51, sobre 52 países relevados en la edición 2025 del Índice Global de Pensiones que elaboran Mercer y el CFA Institute, una asociación global de profesionales de la inversión.

El índice del cual surge el ranking se elabora calificando la adecuación, la sostenibilidad y la integridad de los sistemas, explicó Liendo a Infobae.

Las “notas” o niveles de calidad surgen del puntaje asignado a los subíndices (que van de 0 a 100) y van de la A (más de 80 puntos en la evaluación general) a la E. La Argentina recibe puntajes de 60,8 (C+) en “Adecuación”, de 31,3 (E) en Sostenibilidad y de 42,4 (D) en Integridad.

“Es evidente que la sostenibilidad del sistema argentino está en jaque”, dijo Liendo, quien precisó que el sistema actual cuenta con un aportante por cada 1,7 jubilados, cuando la relación aceptable es de tres a uno, tiene una altísima informalidad laboral, las sucesivas moratorias desequilibraron financieramente el sistema y el “En adecuación recibimos una C+, mejorando ligeramente respecto del año anterior gracias al crecimiento registrado por el FMI, que impulsa la capacidad contributiva del sistema y por otro lado la leve recuperación en el salario promedio, que impacta positivamente en la tasa de reemplazo”, dijo Liendo.

“Argentina no parte del mismo piso institucional ni fiscal que los países modelo. Cualquier intento de copiar sería inviable sin una estrategia de transición gradual, con foco en la eficiencia del gasto, la formalización laboral y la sostenibilidad fiscal”, advirtió Liendo, al que se podría lograr, con tiempo, con incentivos para ampliar la base de aportantes, simplificación y unificación de regímenes, mejoras de supervisión, incentivos al ahorro voluntario y “adaptación demográfica”, cambio políticamente desafiante, pues implica, por caso, aumentar la edad umbral de retiro, teniendo en cuenta que la expectativa de vida en Argentina se acerca a los 80 años.

En Latinoamérica, hay un creciente interés por fortalecer los sistemas de pensión, evidenciado en reformas implementadas o en revisión en México, Chile, Colombia y Uruguay. Estas naciones están realizando cambios significativos en la estructura de sus sistemas, en aumentar las contribuciones al ahorro para el retiro y en mejorar las estrategias para maximizar los retornos de inversión.

Según el estudio, los mejores sistemas de pensión son los de Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel, países que se mantuvieron en el nivel A (más de 80 puntos en el índice general) y a los que este año se sumó Singapur, el primero de Asia en alcanzar esta distinción.

Una preocupación de los autores es que la creciente incertidumbre global está llevando a los gobiernos a intentar canalizar fondos previsionales hacia “prioridades nacionales”. Esas “intervenciones gubernamentales”, dicen, pueden tener consecuencias inesperadas.

El informe de Mercer y el CFA Institute describe al sistema jubilatorio argentino como un esquema de reparto del sistema de seguridad social que incluye una pensión básica y un beneficio relacionado con los ingresos, complementado por planes de pensión ocupacionales y personales de tipo voluntario que dan “cierta flexibilidad”

Para fortalecerlo, recomienda ampliar la cobertura de los empleados en los esquemas de pensión ocupacional vía afiliación o inscripción automática, con niveles de contribución flexibles. Así, dice, “se puede pueden aumentar el volumen de aportes y los activos acumulados en el sistema.

Durante los primeros veinte meses de gobierno de Aunque es un régimen de reparto, el sistema previsional argentino no se comporta 100% de ese modo. Anses distribuye los aportes de asalariados y contribuciones patronales, pero depende de ingresos de planes de facilidades para deudores, rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS, constituido tras la expropiación de los fondos de las AFJP) y recursos impositivos de una miríada de normas que afectan al pago de jubilaciones alícuotas del IVA, el Impuesto al Cheque, a las naftas, a los cigarrillos, el monotributo y, mientras existió, el impuesto PAIS.

Esa sola enumeración anticipa la complejidad técnica y política que implicará la eventual “reforma previsional” que el gobierno, en su último acuerdo con el FMI, se comprometió a presentar hacia fines de 2026.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!