Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 16:13 ULTIMOS TITULOS:

18/10/2025

Martín Rappallini, presidente de la UIA: “Hay que crear un clima de confianza para poder revertir la recesión”

Fuente: telam

Durante el 61° Coloquio de IDEA, el dirigente fabril detalló prioridades para el sector y delineó los próximos desafíos. Habló del empleo, el acuerdo con EEUU y las reformas estructurales que se vienen

>En un contexto difícil para la industria manufacturera, con niveles de actividad que no logran recuperar la pérdida del 2024 debido a las altas tasas de interés, la merma en el consumo, la competencia de los productos importados y un tipo de cambio que considera que no es competitivo para la exportación, el presidente de la UIA, Martín Rappallini, dialogó con Infobae y remarcó la “imperiosa urgencia” que se requiere para que se avance en la reducción del denominado “costo argentino”.

— ¿Cómo está actualmente la industria, tras un semestre complicado?

Los últimos tres meses resultaron especialmente complejos para la industria. El dato de caída de empleo en julio llegó a tres mil trescientas desvinculaciones y en el primer semestre sumamos unos doce mil puestos perdidos, lo que da un promedio de casi mil setecientas por mes.

Si este ritmo continúa, podemos estar cerca de 20.000 puestos perdidos en todo el año. La situación es delicada y esperamos que se pueda revertir cuanto antes.

— ¿Tienen expectativas de que el año próximo la tendencia pueda cambiar? ¿Ve algún factor que permita una recuperación?

— ¿Considera que el modelo económico afecta a la industria, más allá de lo coyuntural? ¿La apertura comercial representa una amenaza mayor ahora?

— La apertura es solo una parte del problema. Hoy muchos sectores padecen más la caída de la actividad que el impacto de la apertura. La competencia internacional influye, pero todos los países compiten e interactúan en mercados integrados. — Si la economía logra reactivarse, la importación se llevará una parte del mercado...

Además, hacen falta controles globales sobre importaciones y mecanismos para monitorear el dumping, como valores de referencia y otros instrumentos usados en todo el mundo. Especialmente frente a la agresividad de algunos países, como China, que colocan bienes por debajo del valor real, lo que afecta a la industria local.

— Desde la UIA no tenemos una postura sobre un valor puntual del dólar. Creemos que lo indispensable es trabajar sobre el costo argentino. El mercado fijará el nivel necesario, pero es fundamental lograr un dólar de equilibrio que sea razonable y permita el funcionamiento ordenado de la economía.

— ¿Cómo está hoy el vínculo con el Gobierno?

— Frente a la necesidad de reformas fiscal y laboral, ¿piensa que se podrá avanzar en el corto plazo o prevé demoras por falta de consensos políticos?

— ¿Qué expectativas le genera el acuerdo comercial con los Estados Unidos?

Argentina es muy competitiva frente a los productos estadounidenses. Hay que considerar que Estados Unidos importa casi tres billones y medio de dólares por año. Se abre un panorama ideal, porque el país quedará mejor posicionado que otros proveedores.

— El listado inicial abarcó 100 posiciones, pero creo que sumarán más productos. En autopartes, Estados Unidos importa USD 350.000 millones desde México. Si Argentina logra exportar entre USD 30.000 y USD 40.000 millones, ese salto sería histórico. Alimentos es otro rubro donde podríamos ganar mercado rápidamente. Con EEUU, la balanza es superavitaria, pero siempre hubo competencia de otros países, por lo que este acuerdo puede facilitar el acceso.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!