Jueves 16 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 16 de Octubre de 2025 y son las 12:23 ULTIMOS TITULOS:

16/10/2025

Un estudio de fósiles muestra cómo sobrevivieron algunas especies ante cambios climáticos extremos

Fuente: telam

Investigadores del Instituto Max Planck analizaron el esmalte dental de mamíferos para responder a esta inquietud

>El estudio del esmalte de El equipo internacional dirigido por el Instituto Max Planck de Geoantropología y compuesto por expertos de Vietnam, Laos, Francia y Alemania, examinó 141 dientes fósiles de mamíferos actuales y extintos.

Estos restos, recolectados en lugares como Coc Muoi y Duoi U’Oi (norte de Vietnam), así como Tam Pà Ling, Nam Lot y Tam Hay Marklot (noreste de Laos), abarcan un periodo entre 150.000 y 13.000 años atrás, caracterizado por grandes fluctuaciones climáticas.

El eje de la investigación fue el análisis avanzado de isótopos estables de carbono, oxígeno, nitrógeno y zinc en el esmalte dental. A diferencia de otros restos orgánicos como el colágeno, escaso en climas tropicales, el esmalte dental se preserva durante decenas de miles de años y permite recuperar información precisa sobre la dieta, la fuente de agua y el entorno ambiental en el que vivían los animales.

“Al analizar los rastros químicos en el esmalte dental, podemos reconstruir dietas y entornos antiguos con un detalle extraordinario”, explicó Nicolas Bourgon, autor principal del estudio, según el comunicado de la Sociedad Max Planck.

El estudio comparó especies generalistas y especialistas, revelando que los mamíferos generalistas, capaces de aprovechar una diversidad de recursos y hábitats, presentaron mayores probabilidades de sobrevivir tras cambios climáticos extremos. El ciervo sambar, los macacos y los jabalíes muestran en sus dientes una gama amplia de valores isotópicos, evidencia de su notable adaptabilidad.

Estos resultados contrastan con lo observado en especies especialistas, como los orangutanes, tapires y rinocerontes, cuyos perfiles isotópicos resultan más restrictivos. Su dependencia de ciertos alimentos y bosques específicos los volvió vulnerables ante la transformación y fragmentación de su hábitat. La rigidez en el uso de recursos y la falta de flexibilidad ecológica incrementaron las probabilidades de extinción.

El caso de los orangutanes ilustra este fenómeno: hace miles de años habitaban amplias zonas del sudeste asiático y hoy solo persisten en Borneo y Sumatra. Los análisis del esmalte dental demuestran que, pese a las crisis climáticas, su dieta seguía centrada en los frutos de los bosques de dosel cerrado.

El trabajo también documenta la extinción de grandes mamíferos, como el tapir gigante, el stegodon, distintas especies de rinocerontes y pandas gigantes. En casi todos los casos, la falta de flexibilidad ecológica fue un factor clave. Los autores remarcaron que la presión humana y la caza resultaron determinantes en la desaparición de especies como el rinoceronte de Java.

Estos hallazgos cobran relevancia ante la crisis ecológica actual, en la que el sudeste asiático experimenta ritmos récord de deforestación, amenazando la biodiversidad regional. Los científicos subrayan que la conservación debe centrarse en preservar ecosistemas funcionales y dinámicos, más allá de proteger especies aisladas, ya que estos ambientes permiten el desarrollo de estrategias adaptativas.

El profesor Patrick Roberts, otro de los autores principales, puntualizó: “Comprender cómo las especies afrontaron las presiones del pasado ayuda a predecir su resiliencia actual”. La investigación demuestra que la flexibilidad ecológica depende de los desafíos ambientales y de la competencia entre especies. Algunos mamíferos lograron ampliar su dieta y hábitat ante nuevas oportunidades, mientras que otros mantuvieron una especialización riesgosa.

Lejos de ser simples objetos de museo, los dientes fósiles se consolidan como herramientas científicas fundamentales para interpretar el impacto de los cambios ambientales a lo largo de la evolución. El análisis del esmalte dental revela patrones de adaptación, resiliencia y vulnerabilidad frente a la transformación de los hábitats.

El esmalte dental contiene información sobre el clima y la dieta de hace miles de años, así como la resiliencia necesaria para enfrentar la crisis actual de biodiversidad.

Así, los dientes fósiles se convierten en protagonistas científicos y en mensajeros silenciosos de la lucha por la supervivencia, mostrando que la historia ecológica que resguardan es esencial para proteger el futuro de la fauna y los ecosistemas. En las capas microscópicas del esmalte se encuentra la clave para la adaptación y la conservación en un mundo que no deja de transformarse.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!