Martes 9 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 9 de Septiembre de 2025 y son las 09:34 ULTIMOS TITULOS:

08/09/2025

Crecen las ambiciones de China sobre los minerales críticos en Brasil: aumentó sus inversiones más del 100% en un año

Fuente: telam

Las empresas respaldadas por el régimen de Xi Jinping ya controlan el 60 por ciento del níquel, tras una compra polémica que desató críticas internacionales

>Los minerales críticos brasileños están cada vez más en el punto de mira de las inversiones chinas, que, según un informe reciente del Consejo Empresarial Brasil-China, en 2024 aumentaron un 113% con respecto al año anterior. El pasado mes de agosto, la multinacional anglo-australiana Anglo American vendió por unos 500 millones de dólares sus minas de níquel en Barro Alto y Codemin, en el estado de Goiás, además de otros activos en los de Pará y Mato Grosso a la china MMG, filial de la estatal China Minmetals. Con esta adquisición, el Gobierno de Pekín controla ahora alrededor del 60% de la producción brasileña de níquel, un metal estratégico para la transición energética, esencial para las baterías de los coches eléctricos, el acero inoxidable y diversas tecnologías avanzadas.

“Brasil debe abrir los ojos y mostrar la tarjeta roja a los chinos”, declaró al diario Folha de São Paulo Robert Yüksel Yldirim, propietario de un conglomerado de empresas del sector minero, entre las que se encuentra Corex Holding. Para el multimillonario turco, Brasil está vendiendo su subsuelo a los chinos sin pensar en el futuro. “Como miembro del BRICS, Brasil mantiene relaciones de muy alto nivel con China. Los presidentes Lula y Xi Jinping son muy amigos. Por lo tanto, tengo algunas dudas sobre la reacción de las autoridades brasileñas ante esta venta de níquel a MMG”. En Estados Unidos, el Instituto Americano del Hierro y el Acero también ha pedido la intervención del Gobierno de Lula, advirtiendo que la medida aumenta la dependencia mundial de minerales críticos bajo control chino.

En noviembre de 2024, la empresa estatal China Nonferrous Metal Mining (CNMC) compró la compañía minera Taboca en la Amazonia, que extrae estaño, a la empresa peruana Minsur por 340 millones de dólares. La mina se encuentra en Presidente Figueiredo, en el corazón de la Amazonia, a 100 km de Manaos. Contiene enormes reservas de estaño, del que también se obtienen niobio, tantalio y hafnio. En marzo, la empresa china Baiyin adquirió una planta de cobre de Mineração Vale Verde en Alagoas. Además, la empresa automovilística BYD obtuvo los derechos de exploración de dos lotes de litio en el valle de Jequitinhonha (Minas Gerais), una región clave para las reservas de litio brasileñas. No es casualidad que recientemente el Gobierno brasileño haya iniciado negociaciones con CATL (Contemporary Amperex Technology Co., Limited), el fabricante chino de baterías de litio para vehículos eléctricos, con el fin de reforzar la producción nacional de baterías y promover la movilidad eléctrica. Sin embargo, aún no se han anunciado acuerdos.

En el caso de Brasil, en los últimos días, el principal asesor de política exterior de Lula, Celso Amorim, afirmó que su país está abierto a la “cooperación militar con China”. La declaración se produjo al margen del desfile militar por el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, en el que no participó ningún país occidental, mientras que los principales protagonistas fueron Vladimir Putin, Xi Jinping y el norcoreano Kim Jong-un. En los últimos meses, Brasil ha destinado por primera vez a dos generales como agregados militares a su embajada en Pekín. Se trata de una decisión significativa si se tiene en cuenta que solo en su embajada en Washington el gigante latinoamericano cuenta con un militar de tan alto rango para desempeñar esta función. Además, recientemente se han cancelado algunos ejercicios militares organizados con Estados Unidos que, según informa Folha de San Paulo, habrían hecho saber al ejecutivo brasileño su malestar por la presencia de China en los ejercicios conjuntos.

En este escenario, incluso los minerales críticos de Brasil se convierten en territorio de enfrentamiento entre China y Estados Unidos, que recientemente han expresado claramente su interés por posibles asociaciones. Hace un mes, el ministro de Economía, Fernando Haddad, llegó incluso a plantear la hipótesis de que podrían incluirse en la negociación con Washington sobre los aranceles, que posteriormente se estancó. Para Haddad, ahora “Brasil debe iniciar con urgencia un debate estratégico sobre el uso de sus reservas de minerales críticos”. “Limitarse a exportar materias primas mantiene al país en el papel de proveedor de materias primas, sin generar valor añadido ni empleo cualificado”, declaró el ministro, que pretende apostar por la industrialización y las empresas conjuntas, también con China.

El problema es que Brasil aún no cuenta con una Política Nacional para Minerales Críticos, a pesar de que se anunció que estaría lista para finales de año. Además, según informaron varios expertos que comparecieron el pasado mes de julio ante la Comisión de Asuntos Económicos del Senado, solo se ha cartografiado el 27% del territorio. El descubrimiento más reciente se produjo en el Complejo Minero de Barreira, situado en el municipio de Caracaraí, en el estado amazónico de Roraima. La zona se extiende sobre unas 100.000 hectáreas y, según las primeras exploraciones, contiene importantes reservas de tierras raras y otros minerales críticos. Actualmente, Brasil posee el 19% de las reservas mundiales de tierras raras. Una investigación del Servicio Geológico Brasileño (SGB) ha revelado que 12 estados brasileños presentan un potencial de presencia de tierras raras en su suelo. El SGB tiene la intención de presentar en la COP30, que se celebrará en Belém, en el estado de Pará, en noviembre, el primer documento técnico sobre minerales críticos y estratégicos, fruto de un nuevo acuerdo de cooperación con el Centro de Tecnología Mineral (Cetem). La iniciativa, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, tiene por objeto reforzar la soberanía minera y apoyar la transición energética. El plan prevé tres líneas de trabajo para los próximos cuatro años, que incluyen un estudio sobre la oferta y la demanda de minerales críticos, análisis y pruebas de caracterización tecnológica de los yacimientos para definir sus rutas de utilización y el desarrollo de tecnologías para reducir el uso de agua y favorecer su reutilización en la actividad minera.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!