06/09/2025
La balanza comercial energética del primer semestre tuvo el mayor superávit en 35 años
Fuente: telam
El aumento de la producción en Vaca Muerta, la caída de las importaciones y la expansión de la infraestructura marcaron un punto de inflexión en el saldo externo del sector
>La Argentina alcanzó en 2025 el mayor superávit energético de las últimas tres décadas y media. Según datos de la Secretaría de Energía citados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la diferencia entre exportaciones e importaciones de energía ya es la más grande del siglo, impulsada por el crecimiento de la producción de gas y petróleo en Vaca Muerta y por la caída en las compras externas.
La producción de hidrocarburos es el pilar de esta mejora. Entre enero y julio de 2025, el gas registró un crecimiento del 4% respecto al mismo período de 2024, mientras que el petróleo subió un 11%. Con estas tasas, las proyecciones marcan que la producción de crudo será la más alta desde 1998 y la tercera mayor de la historia argentina, mientras que el gas podría alcanzar un máximo histórico este año.
El superávit energético se consolidó con una combinación de mayor capacidad exportadora y un fuerte retroceso de las compras externas. Entre enero y junio de 2025, las exportaciones de energía crecieron un 11% interanual. En contraste, las importaciones cayeron un 23%, con un desplome del 46% en las compras de gas, el rubro de mayor peso en años anteriores.
En sentido inverso, la energía perdió peso dentro de las importaciones. Tras el pico de 2022, cuando los hidrocarburos llegaron a representar casi el 16% del total importado, la proporción se redujo a menos del 5% en el primer semestre de 2025, un mínimo en 21 años.
La mejora de la balanza energética no se explica únicamente por el incremento productivo, sino también por los avances en infraestructura. Entre los proyectos clave se destacan el Gasoducto Perito Moreno —antes conocido como Gasoducto Presidente Néstor Kirchner—, la reversión del Gasoducto Norte y el Oleoducto Vaca Muerta Sur.Por otra parte, el Oleoducto Vaca Muerta Sur será fundamental para potenciar la exportación de crudo a través del Atlántico. Una vez finalizado, permitirá evacuar una mayor cantidad de producción desde la cuenca neuquina hacia los puertos.
El desarrollo de Vaca Muerta se ha consolidado como el principal impulsor del superávit energético. Sus características geológicas facilitaron un crecimiento sostenido de la producción no convencional y un reposicionamiento de Argentina como jugador regional en petróleo y gas.La BCR remarcó que, a diferencia de lo que ocurría hace una década, hoy la mayoría del crudo que se extrae en el país tiene origen en formaciones no convencionales. Este cambio de perfil no solo amplía la capacidad de exportación, sino que también redefine la estructura del comercio exterior argentino, dado que el complejo energético gana participación frente a sectores tradicionales como la soja y el maíz.Los datos reflejan que la energía se convirtió en un eje estratégico de la balanza comercial. En 2015, petróleo y gas apenas aportaban el 3,7% de las exportaciones, mientras que en 2025 superan el 13%. Se trata de un salto estructural que ubica al complejo petrolero-petroquímico como segundo en importancia, solo detrás del agroindustrial.Del lado de las importaciones, la tendencia descendente liberó divisas en un contexto en el que la economía argentina enfrenta limitaciones de financiamiento externo. Con menos compras de gas y combustibles, el superávit energético se consolida como una fuente de alivio para la balanza de pagos.Si bien los datos muestran una mejora notable, el sector energético enfrenta desafíos hacia adelante. La consolidación de las exportaciones dependerá de la finalización de las obras de transporte, la estabilidad regulatoria y la capacidad de atraer nuevas inversiones.Con el declino de la producción boliviana y la necesidad de diversificar las fuentes de energía en Brasil, Paraguay y Chile, Argentina aparece con una ventaja competitiva para posicionarse como proveedor confiable en la región.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!