Domingo 7 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 7 de Septiembre de 2025 y son las 09:54 ULTIMOS TITULOS:

07/09/2025

Cómo llega la economía a una votación que será clave en la provincia de Buenos Aires

Fuente: telam

El escenario previo a las elecciones muestra tensiones financieras, deterioro del empleo y freno de la actividad, mientras el Gobierno apuesta a la baja de la inflación y al superávit fiscal. Las medidas del BCRA configuran un desafío para la gestión

>Basada en la baja de la inflación por una fuerte reducción del gasto público y el logro de superávit fiscal, el ordenamiento de “herencias envenenadas”, como la “bola de Leliq” y la deuda comercial oculta que le dejó el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, además del cambio de expectativas y el repunte de la actividad económica desde mediados de 2024, la política económica del gobierno deComo gesto político de magnitud, el lunes 14 de ese mes visitó el país el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.

Al mismo tiempo, la política oficial se adentraba en una etapa más complicada: los vencimientos de deuda del Tesoro empezaban a ser solo en parte cubiertos con las licitaciones de bonos del Tesoro y entre abril y junio el BCRA debió emitir con fuerza para suplir el faltante. La demanda de dinero parecía responder positivamente.

Esa dinámica se complicó en julio con el llamado “desarme” de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que el BCRA colocaba entre los bancos para manejar la liquidez del sistema. Un vencimiento diario de más de $15 billones había sido compensado en solo un tercio por la licitación previa de bonos del Tesoro. El fuerte salto en la liquidez provocó una caída en la tasa de interés, impulsando pesos al mercado de dólares y generando una El aumento en las tasas de interés (reflejo, entre otras cosas, de que entre el 8 julio y el viernes 29 de agosto el volumen de “encajes” bancarios aumentó 124%) puso mayor presión a un nivel de actividad debilitado, y, aun así no logró estabilizar el mercado cambiario.

Dos datos resumen ese cuadro: en agosto el Índice de LosA principios de julio Infobae advirtió sobre el Según últimos datos del Indec, algo más rezagados, en junio el EMAE, el indicador más cercano a la evolución del PBI, resultó inferior al de diciembre 2024 y si el segundo trimestre dio aún 2,3% superior al promedio de 2023, fue gracias a los fuertes avances en sectores como Agro, Energía, Minería y Banca, datos positivos pero modestos en Hoteles y Restaurantes, Actividad Inmobiliaria y Transporte, levemente negativos en Sector públicos y Servicios de Salud y de Educación, y muy negativos en Construcción (-21,8%), Industria (-6,6%) y Comercio (-5,3%), actividades claves para el empleo.

Los últimos datos de la Secretaría de Trabajo, correspondientes a mayo, precisan que el nivel de empleo era ese mes apenas 2,2% superior al de 2012. Desde noviembre de 2023, el empleo total cayó en 511.572 puestos.

La baja de la tasa de inflación permitió al Gobierno anunciar Sin embargo, ese logro fue El estudio se enfocó en dos aspectos: la actualización de la Canasta Básica y la corrección de la sub-declaración de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Según los autores, la metodología oficial sigue utilizando ponderadores de gasto que no reflejan los cambios en los patrones de consumo ni en los precios y subestima la línea de pobreza (algo también válido para las mediciones previas a 2024), en especial en un “contexto de alta volatilidad macroeconómica y cambio en los hábitos de consumo”.

Peor aún, la desinflación se frenó en mayo (1,5); volvió a niveles más cercanos a 2%, acentuado por los recientes repuntes de la cotización del precio del dólar. Aún así, el Gobierno enfatiza el menor traslado a precios de la devaluación desde abril y, en particular, desde julio.

El menor traslado a precios, como consecuencia de un contexto recesivo, genera expectativas de que Antes, deberá enfrentar dificultades que podrían mitigarse con un buen resultado de LLA en las elecciones bonaerenses, neutralizarse con una victoria, o agudizarse si el resultado fuera adverso.

“El régimen de bandas cambiarias se fue apartando de lo anunciado, por la prioridad oficial de estabilizar el tipo de cambio para bajar la inflación. Los costos de esta política se expresan en un virtual “encepamiento” del funcionamiento del sistema financiero, con restricciones crecientes sobre la operatoria cambiaria de las entidades y la imposición de encajes cada vez más elevados, para lograr que los bancos pasen a ser el “demandante de última instancia” de títulos de deuda doméstica del Tesoro”, escribió en su análisis semanal Jorge Vasconcelos, economista jefe del Ieral de Fundación Mediterránea.

El problema -explicó Vasconcelos-, es que en un régimen de bandas “la credibilidad lo es todo”. Tampoco funcionó la “dolarización endógena” a la que el Gobierno apostó en mayo, apostando a que personas y empresas saldrían a gastar los dólares “del colchón”, reanimando así la economía. Es cierto que las normas que impulsó para estimular el uso de esos dólares no fueron tratadas en el Congreso. Pero más contundente aún es que sucedió lo inverso: una gran fracción de los dólares comprados por particulares desde el 14 de abril engrosó el colchón en vez de ser depositado en los bancos. “Hubo compras brutas por USD 3.700 millones promedio mensual entre abril y julio y sólo el 23 % se canalizó a depósitos en dólares en el sistema. Obviamente, eso hace que la dolarizacion de portafolio no vaya a alimentar la oferta de créditos en dólares”, explicó Vasconcelos.

En esa secuencia, el Gobierno transformó un acuerdo con el FMI que lo facultaba a comprar dólares dentro de la banda cambiaria, a uno en el que vende dentro de esa misma banda. De ahí el creciente murmullo sobre un “reseteo” poselectoral, que el equipo económico está obligado a negar.

El riesgo-país que había bajado hasta los 561 puntos, cerró la semana en más de 900 puntos. Una luz positiva es la expectativa de que, acicateada ya no solo por Donald Trump sino también por el flojo dato de empleo de agosto, la Fed finalmente recorte este mes la tasa de interés de referencia, lo que de reflejarse en una reducción del rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano haría más atractivos los títulos emergentes.

El viernes, Un editorial del Financial Times, medio muy influyente en los centros globales de inversión, advirtió que el proyecto oficial para transformar la Argentina frente a la arraigada oposición peronista “funcionó a corto plazo, pero para consolidar sus reformas Milei debe abandonar sus posturas más doctrinarias, escuchar las críticas constructivas y conquistar el centro político para crear un consenso duradero en favor del cambio”. De lo contario, advirtió, “Argentina corre el riesgo de una nueva tragedia política y económica”.

Un informe de la consultora Abeceb (“Cambios sobre la marcha”) señala tres factores favorables al oficialismo tras las elecciones: inflación controlada y menor traslado cambiario a precios; superávit fiscal, aunque limitado por el impacto del amesetamiento de la actividad sobre la recaudación: y dólar más competitivo, a condición de que baje la demanda de cobertura cambiaria y se priorice reducir el déficit externo y recomponer reservas para acceder al crédito internacional.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!