Jueves 14 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 14 de Agosto de 2025 y son las 01:24 ULTIMOS TITULOS:

13/08/2025

Qué es el Síndrome de Peter Pan y cómo impacta en las relaciones afectivas

Fuente: telam

La tendencia a evitar compromisos y la búsqueda constante de atención son algunos de los indicios de este patrón de comportamiento que puede afectar la calidad de vida propia y de los demás

>La resistencia a crecer y asumir las responsabilidades propias de la vida adulta es un fenómeno cada vez más visible en la sociedad contemporánea.

Este patrón de inmadurez emocional repercute de manera significativa en las relaciones de El La palabra Simón, según el psiquiatra español Según Rojas, detrás de estos comportamientos se encuentra lo que denomina “Panic Commitment Syndrome” o síndrome de pánico al compromiso. Las personas que presentan este patrón tienden a asociar el compromiso con una amenaza a su libertad personal, lo que los conduce a evitar relaciones afectivas estables.

El concepto de síndrome de Peter Pan fue introducido en 1983 por el psicólogo estadounidense Dan Kiley, quien observó que algunos adultos, especialmente varones, tenían la tendencia a evitar las responsabilidades y los compromisos de la adultez.

Kiley definió a estos individuos como “hombres por su edad y niños por sus actos”, subrayando la contradicción entre su madurez biológica y su comportamiento emocional.

A su vez, los “Peter Pan” suelen buscar a otras personas con el llamado síndrome de Wendy. El nombre es en alusión al personaje de Barrie, Wendy Darling, amiga de Peter Pan.

Al principio, es una pareja ideal, afirmó Duke en Cleveland Clinic. “Tienes a alguien con síndrome de Peter Pan, muy divertido y carismático, que atrae a la persona con síndrome de Wendy”. Estas personas son empáticas, cariñosas y abnegadas.

Las personas con este síndrome presentan una serie de comportamientos sociales, ideologías y rasgos que se consideran inmaduros. En la mayoría de los casos, pueden tener dificultades para comprometerse, mantener un empleo, realizar tareas domésticas, cumplir con las responsabilidades y encontrar un rumbo definido en sus vidas. Aunque es más común en hombres, cualquier persona puede desarrollar los comportamientos asociados con este síndrome, explicó Cleveland Clinic.

“Al igual que Peter Pan, estas personas experimentan un fracaso en su intento de lanzarse o una negativa a madurar”, afirmó la psicoterapeuta Natacha Duke, del mismo centro de salud estadounidense. “Tienen una naturaleza egocéntrica y continuamente evitan el compromiso, y no enfrentan las responsabilidades adultas que la mayoría de la gente asume”, señaló la experta.

“Estos sentimientos incómodos pueden estar asociados con la ansiedad, la tristeza, la soledad o incluso con las críticas”, afirma Duke. “Las personas con síndrome de Peter Pan tienen una muy baja tolerancia a la angustia, lo que las lleva a evitar ciertas situaciones porque tienden a no poder tolerar estos sentimientos más difíciles”.

Entre las características del síndrome de Peter Pan se encuentran:

    Según los expertos, el primer paso es reconocer el problema y asumir que la forma de vinculación utilizada hasta ahora puede estar limitando el desarrollo personal.

    Realizar terapia individual, familiar o de pareja es lo que recomienda la experta de Cleveland Clinic. “Para que la terapia funcione, necesitan estar dispuestos a reconocer y discutir qué cambios desean para su vida y el costo de continuar si no realizan estos cambios”, agregó Duke.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!