10/08/2025
Clima de Negocios: Los planes de la empresa argentina que se quedó Mercedes Benz y la historia del CEO que pasó a ser dueño

Fuente: telam
Daniel Herrero, ex presidente de Toyota, asumió la conducción de Prestige Auto, la firma que tomó el control de la producción y la comercialización de la empresa alemana que dejó el país. Innovación, eficiencia y una mayor presencia en el mercado regional
>Estaba comenzando un negocio de casas modulares con su ahijado y disfrutando algo de la vida familiar después de toda una vida de trabajo y de 12 años intensos al frente de la automotriz más exitosa de la Argentina. En ese momento llegó una propuesta que no pudo rechazar: volver a la fábrica. No hubiera sabido rechazarla; no quiso hacerlo. Y volvió. Además, ya no como CEO, sino también como socio. Pero eso aún no lo sabía cuando se subió otra vez a una nueva aventura sobre ruedas.
Herrero está al frente ahora de una marca que mantiene su aura aspiracional y su impronta de superlujo, pero también de producción: los vehículos que fabrica la marca en el país y exporta son utilitarios (otra escisión de la alemana comercializa desde hace algunos años camiones y buses).
La empresa realizó una inversión inicial de USD 100 millones destinados a optimizar los procesos productivos de la planta de Virrey del Pino, la expansión del Training Center de Malvinas Argentinas y el incremento de la oferta de vehículos de la marca, entre otros. Tiene unos 1.800 empleados, un acuerdo para fabricar el utilitario Sprinter hasta 2030, que puede extenderse, y puede importar, comercializar y dar servicios de posventa a todos los autos de alta gama, SUVs y vans de la marca a través de la red de concesionarios.
“Somos un proyecto industrial argentino que desea ser parte del desarrollo y crecimiento local. Apostamos al desarrollo tecnológico y el cambio disruptivo que va a tener el sector: vamos a estar ahí. Argentina necesita crecer para incluir”, resumió Herrero en diálogo con Infobae.Herrero conocía a Peralta desde hacía varias décadas, desde que era CFO de Gatic y negociaba con el fundador de BST préstamos en Banco Río, donde llegó a ser director (también Peralta dirigió Banco Bansud, fue vicepresidente de Visa Argentina y fundó empresas como Banelco Argentina y Gire). Las primeras charlas fueron introductorias de la industria, hasta que llegó la oferta. No dudó y usando una metáfora macrista, asegura que se zambulló a su “segundo tiempo”. “Además de las casas modulares estaba trabajando en algunos programas con FIEL y la Fundación Excelencia, pero me había bajado de un Fórmula 1 y estaba andando en bicicleta. Estaba bien, ocupado, pero me sobraba tiempo y tenía un poco de ansiedad. No dudé un segundo: la pasión vence al miedo y los autos son mi pasión. Además, es marca, con su impronta, con la historia con Juan Manuel Fangio detrás… era imposible decir que no”, detalló.— Para la industria automotriz la previsibilidad macroeconómica es fundamental. En ese camino vamos bárbaro. Hay cuestiones pendientes que se deben corregir y situaciones distintas según los sectores, con diferentes velocidades de recuperación. Nosotros vamos a buscar el mismo modelo: 60% de exportación y una operación sustentable. Pesificamos la lista de precios de Sprinter y en agosto no aumentamos los precios porque estamos creciendo en exportaciones y producción y bajamos los costos fijos. Es un momento en el que si se quiere ganar lo mismo hay que vender de manera más competitiva.
— ¿Cómo se vende lujo en este momento del país?— ¿Por qué se van las multinacionales del país?
— Hay movimientos geopolíticos globales fuertes en medio de un proceso de cambio tecnológico. La guerra de Ucrania hizo más lentos algunos procesos. Y en el caso de Argentina y de esta industria, somos uno de los 30 países con producción, pero somos chicos, estamos lejanos y a veces somos difíciles de entender. En esa lejanía, con diferencias culturales y problemas, muchas empresas quizás prefirieron dejar de lado sus operaciones. Además, si hay procesos de achique de estructuras, no se puede hacer solo en los países de origen, hay que tocar operaciones en el exterior.— Sí, los empresarios locales entienden el mercado mucho más que un alemán o un japonés. Están acostumbrados a una flexibilidad que una multinacional a la distancia no puede tener. Nosotros incrementamos los pedidos de órdenes de Latinoamérica en lo que va del año, un 30% desde que lanzamos. ¿Por qué? Porque entendemos los mercados, lo que necesitan. Si el distribuidor de Colombia pide quince Sprinter blancas para dentro de 15 días, trabajamos sábados y domingos y se las mandamos. Eso es algo mucho más difícil de hacer para una multinacional alemana.
Prestige Auto anunció el aumento en los volúmenes de producción y exportación de la planta, junto con la ampliación de la gama de vehículos importados. Partieron de un volumen de 14.000 unidades anuales, que ya son 16.000 y aspiran a alcanzar 20.000 unidades para 2026. Estiman que la incorporación de nuevos modelos importados duplicará la oferta de la marca en el mercado, que pasará de 1.500 a 3.000 unidades este año.En lo inmediato, Prestige busca ser una empresa eficiente y competitiva. El segundo paso será agregar modelos y modificaciones sobre la misma plataforma de Sprinter, trabajar en conversiones para la región, como motorhomes y vehículos de frío, y prepararse para albergar en Argentina a la nueva Sprinter que verá la luz en 2030. También pensar en un segundo modelo de producción que puede ser Mercedes o de otra marca para la fábrica de Virrey del Pino porque el contrato con la alemana no es restrictivo.Herrero es Contador Público de la Universidad de Morón. En 1999 inició su carrera en Toyota como Gerente de Contabilidad y Finanzas. Tres años más tarde se creó Toyota Mercosur y asumió la posición de Gerente General de Contabilidad y Finanzas para toda la región. En 2009 fue designado Director Responsable de las Áreas de Contabilidad y Finanzas, IT y Recursos Humanos y al año siguiente lo nombraron presidente de la compañía, cargo que ocupó hasta 2022, cuando pasó a ser presidente de Plan Toyota Argentina. Fue vicepresidente del Comité Mixto Argentino-Japonés y, antes de Toyota, fue CFO de Gatic.
De una de esas visitas surgió una idea. La fabricación genera desperdicios (scrap) y decidieron con los operarios convertirlos en muebles y otros elementos que pudieran venderse. Así, por caso, las llantas rayadas que ya no se pueden usar, se convierten en bases para enrollar las mangueras de jardín. Fue el puntapié inicial. Se aprobó el proyecto y el resultado de las ventas de esos muebles va al ateneo de la fábrica, que tiene canchas de fútbol y pádel, quinchos y pileta.
— Tuvimos una primera charla general con Peralta sobre el mercado y luego trabajamos como amigos, divirtiéndonos, buscando conseguir este proyecto. Cuando se aprobó me propusieron ser socio, en parte como retribución a todo el trabajo hecho, y dije que sí sin pensarlo mucho. Obvio que quería, fue un gran ofrecimiento.
— Me preguntan mucho eso y, la verdad, no noto tantas diferencias. Todas las decisiones que tomé como CEO fueron como si la empresa fuese mía. No se puede ser exitoso si no te ponés la camiseta y pensás las cosas como propias. Es lo mismo… claro, ahora cuando apoyás la cabeza en la almohada sabés que lo que hiciste es para vos, que estás trabajando para algo que también es tuyo. Pero no influye en el día a día ni cambian las decisiones.
— Hace poco le dijo a Infobae que “en la industria actual no hay lugar ni para vagos ni para 12 % de ausentismo”. ¿Cómo se lleva con el gremio?— ¿Cuál es el secreto?
— La educación es una de sus preocupaciones. En 2021 generó revuelo cuando dijo que le costaba completar 200 puestos que requerían secundario completo. ¿Cómo se compite con el mundo y se educa en tiempos de Inteligencia Artificial?
— ¿Quiénes son más duros para negociar, los alemanes o los japoneses?
— ¿Cómo se ve en 5 años?
— ¿Qué le dijo su familia cuando les dijo que volvía a la fábrica?
En el patio de la casa ya está colgado el primer enrollador de mangueras que hicieron los operarios con una de las llantas recuperadas. Tiene la estrella de la marca de superlujo que ahora comanda junto a un grupo de empresarios y socios argentinos.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!