Domingo 10 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 10 de Agosto de 2025 y son las 10:13 ULTIMOS TITULOS:

10/08/2025

Endeudómetro argentino: cómo evolucionó la deuda estatal neta durante los últimos 4 gobiernos

Fuente: telam

Hasta ahora la gestión Milei redujo el stock total en el equivalente a casi USD 40.200 millones, pero la aumentó en lo que va de 2025. Datos desde 2011 y algunos vicios: ignorar la deuda local, destruir activos y hacer trampa jugando al solitario

>En el primer año y medio del gobierno de Javier Milei la “deuda estatal neta” del estado nacional cayó en USD 40.170 millones, producto de una caída de la deuda neta en pesos equivalente a 47.498 millones de dólares y un aumento de la deuda en dólares de USD 7.328 millones.

Los datos, elaborados por Pablo Repetto, jefe de investigaciones de la consultora Aurum, que pueden parecer sorprendentes, resultan de la misma metodología que aplicaba la consultora de Gabriel Rubinstein, del ex viceministro de Economía durante la gestión de Sergio Massa al frente del Palacio de Hacienda, durante los últimos 16 meses del gobierno de Alberto Fernández.

Esta contabilidad de los activos y pasivos del estado nacional es disonante con el discurso política habitual, pues abarca la deuda en divisas y en moneda local, tanto con organismos internacionales como con acreedores locales o externos, y tiene en cuenta también la evolución de los activos, en especial la variación de reservas del BCRA, conceptos que suelen ser olímpicamente ignorados por el relato kirchnerista sobre la deuda pública, en que la única deuda que parece contar es aquella en divisas y, en particular, con el FMI.

Así puede verse que, de diciembre de 2011, inicio del segundo mandato de Cristina Kirchner a junio de este año, el gobierno que más aumentó la “deuda estatal neta” fue el de Alberto Fernández, seguido por el segundo de CFK y el de Mauricio Macri. La actual gestión es la única desde 2011 en que la “deuda estatal neta” registra una disminución en relación a su inicio.

A su vez, como puede verse abajo abajo, el gobierno que más aumentó la deuda neta en dólares fue el de Macri, primero mediante colocaciones en los mercados internacionales y luego con el crédito que recibió en 2018 del FMI (cabe reconocer que el aumento de la deuda inicial en dólares fue en parte para regularizar el default ante holdouts de la segunda gestión de Cristina Kirchner, por el fallo “pari passu” del juez Thomas Griesa).

A su vez, el gobierno de Alberto Fernández fue el que más aumentó la deuda en pesos, valuada en su equivalente en dólares, y lo hizo con particular intensidad durante la gestión ministerial de Martín Guzmán, cuyo relato encubría el vertiginoso aumento de la deuda en pesos, acompasado a una creciente inflación y una pelota de “pasivos remunerados” del BCRA, bajo denominaciones pomposas como “financiamiento neto positivo” y “desarrollo del mercado de crédito en pesos”.

El desdén por la deuda en pesos con acreedores locales y -en particular- con el sistema bancario, tiene como contrapartida la desvalorización de la moneda local, una suerte de default silencioso. Los gobiernos que la ignoran confiesan, implícitamente, que asumen a sus propios ciudadanos como acreedores de segunda clase.

Es cierto, a su vez, que la deuda en divisas y con acreedores externos es más compleja de refinanciar y hace necesario reducir sustancialmente la prima de “riesgo-país” de la Argentina para que, a partir de fines de este año o principios de 2026, el gobierno pueda afrontar su calendario de vencimientos y empezar a reducir la deuda con el FMI.

De hecho, después de haber recibido desembolsos del organismo por más de USD 14.000 millones desde abril, de acá a diciembre de 2027, fin del actual mandato presidencial,“Desde hace varios años medimos el nivel de endeudamiento del gobierno en forma neta con el sector privado y Organismos Internacionales. Además, el Estado Nacional tiene un stock de Reservas Netas (el stock de Reservas Brutas, menos encajes, menos swaps) que influyen a la hora de medir los stocks de lo que damos en llamar Deuda Estatal Neta”, explicó Repetto a Infobae.

El primer nivel de desagregación incluye la deuda en moneda extranjera del Tesoro con organismos, la deuda en divisas con el Sector Privado y el stock de atrasos o deuda con holdouts. En cambio, no se incluyen pasivos contingentes, como el fallo de la jueza Loretta Preska por más de USD 17.000 millones entre capital e intereses por la mala praxis oficial durante la expropiación de YPF.

A partir de 2024, aclaró Repetto, se tomó la deuda en dólares del BCRA por el stock de Bopreales (un bono a pagar en dólares con que el gobierno empezó a ordenar el stock de deuda comercial del país, que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner había dejado en casi USD 50.000 millones) y también la deuda en “Repos” conseguidos entregando Bopreales como colateral. Luego, de esa deuda se detraen los encajes en dólares y el canje de monedas con China.

Recién entonces se puede calcular la “variación de la deuda estatal neta” de diferentes períodos presidenciales, empezando por la segunda gestión de Cristina Kirchner e incluyendo algunas estimaciones para el segundo trimestre de 2025, pues los datos oficiales desagregados por tipo de acreedor entre privado e intra sector público llega solo hasta el primer trimestre.

Cabe aclarar además que Repetto consideró dentro del aumento de la deuda en pesos del Tesoro el costo de la capitalización de intereses de las Lecaps que, como no se refleja en la contabilidad base caja del Sector Público Nacional como intereses, implica un aumento del stock de la deuda.

Teniendo en cuenta los datos desde 2011, dice Repetto, el período de Milei se destaca de los anteriores por la caída del nivel de endeudamiento.

El economista e investigador destacó la complementariedad del financiamiento local y externo. “Cuidar el mercado de deuda doméstica te da mucha flexibilidad. Brasil tiene deuda en moneda extranjera muy baja porque consigue financiamiento local en reales. Así es más difícil que tengas Sudden Stop (freno brusco del crédito, como le pasó a Macri en 2018, forzándolo a correr al FMI)“, señaló.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!