22/04/2025
AySA cerró su primer balance con superávit operativo desde 2007 y el Gobierno acelera su privatización

Fuente: telam
La intención oficial es que una pequeña parte de las acciones de la empresa sea lanzada a la Bolsa y otra más grande sea licitada, según fuentes oficiales. Es parte de la estrategia del Gobierno de Javier Milei para que no pueda ser estatizada en el futuro
>La empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) finalizó el año pasado con un superávit operativo de $48.288 millones -a precios constantes- el primero con esa condición desde 2007. La firma alcanzó ese resultado, principalmente, gracias al aumento del 317% en las tarifas de sus clientes durante 2024 y a los programas de regularización de las deudas por los servicios que presta en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El Estado controla el 90% de la compañía y el 10% restante pertenece a los empleados. La intención oficial es que una pequeña parte de las acciones de la empresa sea lanzada a la Bolsa y otra más grande sea licitada, Alejo Maxit, titular de AySA, finalizó recientemente un informe circunstanciado sobre la situación de la empresa que fue elevado al ministro de Economía, Luis Caputo, y al titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher. Ese documento será clave para iniciar el proceso de venta a través de licitación y/o concurso público internacional y la venta de acciones en la Bolsa.
De todos modos, en este proceso no estarán incluidos el 10% de las acciones en manos de los empleados, ni todos los terrenos y bienes de la empresa. Las instalaciones, maquinarias y vehículos continuarán como propiedad del Estado pero serán entregadas a los nuevos dueños.El aumento tarifario en los servicios de agua y cloacas del AMBA implementado a lo largo del año pasado fue clave para mejorar la situación económica de AySA, según informó la compañía. Las boletas de sus clientes subieron en promedio 317% en ese período. Los ingresos se elevaron de $519.378 millones en 2023 a $907.353 millones en 2024. Este incremento fue posible gracias a una revisión de las tarifas y un plan de mejora de cobrabilidad y regularización de deudas, que contribuyó a reducir la morosidad entre los usuarios de la empresa, según explicaron desde la compañía.Además, la reducción de los gastos de explotación, que cayeron de $690.063 millones en 2023 a $638.116 millones en 2024, permitió a la empresa mejorar su eficiencia operativa. La optimización de costos se tradujo en una utilidad bruta que aumentó de $145.796 millones en 2023 a $446.104 millones en 2024. A su vez, el resultado neto dio un giro positivo, pasando de una pérdida de $382.859 millones de pesos en 2023 a una ganancia de $48.288 millones de pesos en 2024.La privatización de AySA está enmarcada dentro de un proceso de reestructuración y reorganización iniciado por la compañía en 2024. La empresa diseñó un Plan de Optimización y Transformación del Modelo de Gestión, que constó de tres etapas clave: Toma de Control, Regularización y Optimización, y Estabilización.En el marco de la Ley de Bases que regula la privatización de empresas del Estado, AySA se prepara para dar el siguiente paso con la privatización de sus operaciones. Este proceso de privatización se producirá en las próximas semanas. El anuncio de la privatización de AySA será una de las medidas clave del gobierno en su intento por reducir el peso del Estado en sectores clave de la economía, como los servicios públicos. Las fuentes consultadas por Infobae indicaron que este proceso también formará parte de un modelo de gestión eficiente, en el que se espera que los inversores privados jueguen un rol fundamental en la futura administración de la empresa.
Tal como había Si bien el porcentaje de venta de estos activos que irán a la Bolsa o a licitación lo irá definiendo el Poder Ejecutivo dependiendo de las condiciones del mercado, el objetivo es que varios interesados ingresen al negocio.La Ley Bases que impulsó el Gobierno contempla la privatización total de Enarsa e Intercargo y, en forma parcial, con posibilidad de concesión, Aysa, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria SE (Sofse) y Corredores Viales SA. Además, se autorizó a que se abran a recibir capitales privados otras dos firmas, Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y el complejo de Yacimiento Carboníferos Fiscales.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!