03/04/2025
Tras la suba de aranceles de EEUU, el presidente de la UIA reclamó baja de impuestos y dijo que hay sectores en riesgo
Fuente: telam
Daniel Funes de Rioja aseguró que el aumento de aranceles impuesto por Washington podría agravar la crisis en industrias clave, si no se implementan cambios estructurales en el país
>Tras el anuncio de aranceles recíprocos por parte del gobierno de los Estados Unidos, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, mostró su preocupación por la medida y el impacto que tendrá en la industria, en un contexto en el que los industriales ya vienen sufriendo pérdida de competitividad producto del tipo de cambio apreciado, la alta carga tributaria y la apertura de las importaciones. Frente a este nuevo escenario internacional, el ejecutivo reiteró la importancia de “nivelar la cancha” y bajar impuestos, entre otras reformas.
“Estamos muy preocupados. Independientemente de las razones que tenga Estados Unidos, no cabe la menor duda que es una medida disruptiva, que los procesos de apertura e integración comercial se ven claramente alterados. Es una medida de impacto global ya que alcanza a 185 países con aranceles que van del 10 al 25%. Argentina tenía una tasa nominal con respecto a Estados Unidos para importaciones del 13%, y el promedio nominal de Estados Unidos para Argentina era 4,3%”, detalló Funes de Rioja.
“Esto tiene evidentemente un impacto en la economía mundial, lo cual va a también repercutir en la economía argentina. Lo primero que diría es, frente a este proceso de elevación de la defensa de la producción nacional que hacen, hay que también repensar las medidas que cada país tiene que adoptar”, aseguró el titular de la UIA en diálogo con Radio Mitre.Al mismo tiempo, destacó que EE.UU es el tercer socio comercial de la Argentina y que el 67% de las exportaciones a Estados Unidos está concentrada en 10 productos: petróleo, oro, aluminio, nafta, pinos, carne bovina, miel, azúcar, aceite de soja y hormonas. Asimismo, resaltó que es el primer inversor extranjero, con más de 400 empresas norteamericanas importantes en el país.Y agregó en ese sentido: “Todo esto tiene repercusión en un país que como Argentina que ha dado un paso importante el año pasado en cuanto a la estabilización macroeconómica, pero quedan las reformas estructurales, tal como la fiscal, la logística, la infraestructura, la laboral”.
Al respecto, y en referencia a la flexibilización de importaciones realizada por parte del gobierno nacional, enfatizó que “la Argentina tiene un gran problema de competitividad histórico. Entonces, para revalorizar, revitalizar eso y hacer un país eficiente y competitivo, evidentemente bajar los aranceles no puede estar separado de revisar a la baja los impuestos nacionales, provinciales y municipales”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!