04/04/2025
Cómo es Limay Mahuida, el destrito menos poblado de Argentina

Fuente: telam
Rodeado de desierto y viento, este lugar mantiene viva su identidad en medio de la adversidad
>Limay Mahuida es uno de esos lugares que parecen ajenos a las grandes urbes, en el corazón deEste pequeño distrito, el menos poblado de Argentina según e último censo, se encuentra a unos 298 kilómetros de Santa Rosa, la capital de la provincia, y es un ejemplo claro de cómo las dificultades geográficas y climáticas han forjado una comunidad resiliente, que sobrevive, con esfuerzo, en un paisaje árido y vasto.
Según el Censo 2022, Limay Mahuida cuenta con solo 423 habitantes, un número que refleja las condiciones extremas de su entorno.La localización geográfica de Limay Mahuida está marcada por su cercanía al río Salado Chadileuvú, que durante años fue fundamental para la vida de la región, aunque en la actualidad su caudal intermitente ha marcado un hito en la historia del distrito.A pesar de ser una zona árida, el río fue durante mucho tiempo una fuente vital de agua para la ganadería que predomina en la región.Fundada en 1906, la comunidad de Limay Mahuida se asentó en un terreno complejo, donde los problemas hídricos no tardaron en presentarse.
En sus primeros años, la prosperidad de la localidad estuvo ligada a la cría de ganado, especialmente lanar, aunque también se criaban vacunos y yeguarizos, si bien en menor cantidad.La vida en Limay Mahuida era menos dura cuando el sistema hídrico funcionaba a pleno, pero a partir de 1930, la región sufrió una serie de desastres naturales que incluyeron sequías intensas, plagas, y cenizas volcánicas.Con el paso de los años, las condiciones climáticas han empeorado, dejando la ganadería en una situación precaria, donde los productores se ven obligados a adaptarse a la falta de agua y pasto para los animales.
El nombre de Limay Mahuida, según algunos estudios, proviene del araucano, y se interpreta como “sierra limpia” o “sierra de la piedra laja”.La región es parte de la biogeografía del Monte Occidental, una zona caracterizada por su vegetación xerófila y su biodiversidad particular.
Limay Mahuida es un lugar de contrastes. En sus vastas extensiones de terreno, donde las precipitaciones son escasas, apenas entre 300 y 400 mm anuales, la vida animal y vegetal lucha por sobrevivir.
La vegetación predominante es el pastizal sammófilo y el bosque abierto de caldén, con arbustales de zampa y jarilla que se extienden por las zonas más áridas.A pesar de los retos, la localidad sigue adelante, luchando por mantener su identidad. La economía local está centrada en la ganadería, pero en los últimos tiempos, un hallazgo geológico ha puesto a Limay Mahuida en el mapa: el cerro Rogaciano, un gigantesco yacimiento de mármol negro que, por sus características geológicas, es considerado único en el mundo.
Este cerro, que se extiende por 300 hectáreas y alcanza una altura de 200 metros, representa una nueva esperanza para la economía local.Sin embargo, los servicios son limitados, y los habitantes deben adaptarse a las duras condiciones del terreno. Las rutas de acceso son en su mayoría de tierra, y la ex Ruta Nacional Nº 143, que conecta a Limay Mahuida con Paso de los Algarrobos y Chacharramendi, es una de las pocas vías de comunicación con el resto de la provincia.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!