31/03/2025
Alejandro Werner, ex director del FMI, habló del acuerdo con la Argentina: “A nadie le da muy bien la cuenta”

Fuente: telam
Fue un funcionario clave en la negociación del acuerdo de 2018 y muy crítico del rol de Luis Caputo, por entonces presidente del Banco Central. Dijo que hay retraso cambiario, aunque el gobierno no lo quiera reconocer
>Alejandro Werner, exdirector del Departamento Hemisferio Occidental del FMI, precisamente el que actualmente negocia el Fondo con la Argentina, dijo hoy que “a nadie le da muy bien la cuenta” de los números que se manejan en torno del próximo acuerdo.
En base a esas cifras y diferentes hipótesis que se manejan sobre la política cambiaria, Werner explicó al programa Sobremesa, por Radio Rivadavia, que hay razones para pensar que el tipo de cambio podría depreciarse 6% más de lo que se hubiese depreciado con la política actual de devaluación del dólar oficial al 1% mensual.
Pero, agregó, “6% no arregla el problema de atraso cambiario de Argentina. Da cierta flexibilidad, pero también te dice que la necesidad de dólares que va a tener el Banco Central para controlar el mercado cambiario y controlar el paralelo va a ser más alta”.Según el exfuncionario del Fondo, “el monto no es espectacular, es una negociación que está dentro de los parámetros de lo que todos esperábamos: USD 5.000 millones adicionales de libre disponibilidad, más recursos del BID, Banco Mundial y CAF. Pero lo que a mí me preocupa mucho es creer que nomás con un anuncio de recursos donde además el gobierno de alguna manera no da la información completa para tratar de generar una percepción de que va a haber más dólares de los que hay, pero sin anunciar cambio de políticas públicas, sobre todo en política cambiaria y monetaria, que el mercado cambiario se va a controlar”.Werner, que en 2023 publicó un libro sobre la negociación con la Argentina en 2018 y fue crítico del rol que entonces jugó el actual ministro de Economía, Luis Caputo, también mencionó la dificultad del contexto internacional, por el actual nivel de volatilidad y la caída de las bolsas en los países ricos y el aumento del riesgo. “Los inversionistas están pidiendo una mayor compensación por tomar riesgo y obviamente un riesgo de un crédito como la Argentina, que básicamente es un país que hoy está fuera de los mercados internacionales de capital”, refirió.
Para la Argentina, explicó, “el poder conseguir un crédito, llamémosle estructurado con garantías a un costo relativamente sensato se vuelve mucho más difícil. Claramente. la Argentina está en un momento difícil. Yo creo que se han hecho muchas cosas bien, que era la combinación de política monetaria y cambiaria para hacer que la balanza de pagos esté en una trayectoria más sostenible”.Claro que en ese caso, observó Werner, “el gobierno llegaría a una situación cambiaria cambiaria de menos reservas, pero una situación de políticas públicas mucho más potente, porque ahora sí tendrían la aprobación total del Congreso y en ese sentido yo creo que sería un buen resultado. ¿Ahí el problema es llegar a noviembre, no?”, concluyó.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!