02/04/2025
El legado de Daniel Herrendorf, entre la literatura y los derechos humanos

Fuente: telam
El reconocido escritor y filósofo murió a los 59 años. Su obra trasciende el tiempo y las fronteras. Deja una huella en quienes creen en la libertad, la belleza, la dignidad y la fuerza de las palabras
>Combinar con éxito la prosa jurídica con la narrativa fantástica, la reflexión metódica con el ejercicio literario de imaginar una biblia alternativa, y, al mismo tiempo, ser el biógrafo de un expresidente, requiere una mente oceánica y llena de recursos que, al conjugarse, hacen emerger universos de sentidos, paisajes y personajes que estimulan a los lectores hasta los límites de la imaginación.
Quienes tuvimos el enorme privilegio de compartir su amistad, podemos dar fe de su personalidad divertida y melancólica, de su capacidad para recitar de memoria poemas de Borges, de su pasión por la música clásica, el tango y Buenos Aires, y de las infinitas anécdotas que compartía con generosidad entre pipas y whiskys.
Nacido en Buenos Aires 1965, realizó estudios de Ciencia Política como becario en el Instituto Argentino de Ciencia Política y Ciencias Sociales, creado por el jurista Carlos Fayt. Posteriormente, se trasladó a Ciudad de México, donde estudió y enseñó filosofía, jurisprudencia y epistemología en instituciones como la UNAM y la Universidad Iberoamericana.
Su novela Memorias de Antínoo fue quizás el principal hito de su carrera literaria. Publicada en español en el año 2000, y traducida al francés por Michel J. Wagner y publicada en 2013 bajo el sello de Samuel Tastet (París), la obra es una reinterpretación del clásico Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, la cual en este caso es narrada desde el punto de vista de Antínoo, el joven amante del emperador romano. La prosa de este texto es ligera, fresca y poética, pero también oscura. Fusiona la realidad histórica con la ficción, enfocándose en la profundidad introspectiva del personaje, explorando el deseo, el amor, el sacrificio y la identidad. El éxito fue tal que, al momento de publicarse en Francia, la obra fue presentada en la embajada argentina en París por el embajador Juan Archibaldo Lanús, siendo premiado posteriormente por la Société Internationale d’ Études Yourcenariennes.
A lo largo de su carrera, Herrendorf combinó su labor académica y profesional con la escritura, publicando numerosos libros y artículos en medios y revistas especializadas de México, París, Madrid, Roma y Buenos Aires.Fue autor del primer Código de Derechos Humanos en la historia del derecho, una obra que fue presentada en instituciones como el Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, la Universidad de Buenos Aires y el Congreso de la Nación Argentina. Este Código también fue difundido en diversos países de América Latina, como México, Panamá, El Salvador, Uruguay, Bolivia, Perú y Costa Rica. En su elaboración, colaboraron los reconocidos juristas Carlos S. Fayt y Eugenio Raúl Zaffaroni, ambos miembros de la Corte Suprema de Justicia de Argentina en aquel momento.
Además, en 2015, fundamos el Capítulo para las Américas del Instituto Internacional de Derechos Humanos, con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y presencia en distintos países del continente, el cual lleva adelante acciones en defensa de los Derechos Humanos, y que hoy se convierte en el custodio de su obra y legado.FicciónNo ficción
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!