31/03/2025
Un cambio de paradigma bajo Trump 2.0
Fuente: telam
Durante décadas, el elemento dominante del crecimiento económico y la política de los Estados Unidos ha sido la fuerza del consumidor americano
>Paradigma: un patrón, una forma de hacer algo; especialmente un patrón de pensamiento, un sistema de creencias, un marco conceptual.
Durante treinta años o más -nosotros ponemos el comienzo con la firma de NAFTA en 1994- el elemento dominante del crecimiento económico y la política ha sido la fuerza e importancia del Consumidor Americano.
Pero a este consumidor se han rendido -y crecido gracias a él- las grandes empresas y el mundo de la política. Walmart, Amazon, HomeDepot, Disney, Facebook, Google, Microsoft, Netflix, y muchas más son lo que son debido al tremendo poder económico y político de este grupo.
Este grupo se ha visto particularmente afectado por los efectos de la globalización. Estados Unidos dominaba hace dos décadas la fabricación de productos, 25% de las manufacturas mundiales. Hoy ese número es 15%, la gran mayoría se ha trasladado a China y otros países.
En muchos casos este traslado se ha dado a países donde sus leyes de protección laboral, de medio ambiente, de propiedad intelectual son casi inexistentes. Por eso los precios a los que pueden ofrecer sus productos. Mientras esto sucedía, el gran argumento era la defensa del Gran Consumidor Americano y la ventaja de obtener precios más bajos.El empleador mira para el otro lado y contrata al ilegal, es más barato, no se queja y trabaja más. Hoy, si bien la economía crece y está a pleno empleo (la tasa de desempleo es de 4.1%) perciben salarios que no les alcanzan para mantener su estilo de vida al que estaban acostumbrados.
Las economías de los países avanzados son economías de servicios principalmente: bancos, empresas de tecnología, telecomunicaciones, consultoras. Empresas de alto valor agregado y que emplean gente muy capacitada. Éste elemento agravó aún más la condición de la clase media-baja del país.Por un lado la economía del país es una de las más abiertas y menos reguladas en términos comerciales; por el otro lado, la Administración quiere nivelar ciertas desigualdades y de esta manera crear mejores empleos para la gente que lo votó.
La Administración ha comenzado con una estrategia de negociación de tarifas comerciales muy agresivas. Pero tenemos en cuenta que los Estados Unidos son el comprador más grande (lease cliente) y el mejor pagador: paga en dólares. Con lo cual los vendedores se van a tener que acomodar a gran parte de esas exigencias.La combinación de negociación de tarifas con el estilo muy agresivo del Presidente Trump, nos hace llegar a la conclusión que los próximos meses van a ser volátiles e inciertos. Por lo tanto, recomendamos reducir las posiciones de riesgo en las carteras. Probablemente en la segunda mitad del año veamos algo más de estabilidad. No por ahora.
* El autor es presidente de Winston Capital Advisors.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!