Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 14:24 ULTIMOS TITULOS:

17/11/2025

Mozambique enfrenta su peor crisis humanitaria en ocho años: “La violencia y los asesinatos continúan”

Fuente: telam

Casi 100.000 personas huyeron desde septiembre por los ataques yihadistas en el norte del país. Médicos Sin Fronteras advierte del colapso sanitario en los campos de desplazados

>Tras ocho años de conflicto armado, el norte de Mozambique enfrenta su momento más crítico. Desde finales de septiembre, cerca de 100.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares por la escalada de ataques del grupo yihadista Al-Shabaab en las provincias de Cabo Delgado, Nampula y Niassa (norte). “Este año se ha intensificado aún más. Ya van más del doble de incidentes en comparación con el año pasado”, alerta Sebastián Traficante, coordinador de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Mozambique, en entrevista con Infobae desde el terreno.

El drama se repite: familias enteras caminan durante días para alcanzar la relativa seguridad de lugares como Mueda, donde MSF gestiona tres campamentos principales.

Las condiciones en los campos son alarmantes. La falta de infraestructura básica —agua potable, letrinas, saneamiento— se agrava con la proximidad de la temporada de lluvias, que trae consigo el riesgo de brotes de cólera y malaria. “Si las personas, por ejemplo, defecan al aire libre y hay lluvia, ese agua cuando se inunda un poco el campo (...) hay un mayor riesgo de que las personas terminen comiendo algo que esté plantado en el sitio contaminado o que terminen bebiendo agua contaminada”, explica el responsable de MSF.

Los centros de salud locales “ven cuadruplicada su población” y no pueden hacer frente a la avalancha de desplazados. La organización humanitaria detectó decenas de personas con tratamientos interrumpidos: 56 sin acceso a medicación para el VIH y 10 con tuberculosis sin seguimiento en la comunidad de Nanili.

El impacto psicológico del desplazamiento repetido marca profundamente a la población. MSF ha realizado 148 sesiones de salud mental con más de 1.300 participantes. “Hay un impacto terrible, severo, en el sentido del miedo, de no ser capaz de volver a sus hogares”, señala Traficante. “Encontramos muchos casos con síntomas de ansiedad, de falta de poder dormir bien por las noches”.

Los testimonios que recogen los trabajadores comunitarios hablan de personas obligadas a presenciar “asesinatos y decapitaciones en las aldeas de donde huyen”. Son traumas que “se graban profundamente”, agrega el coordinador. “Familias que no pueden alimentar a sus hijos, la dificultad de acceso también a la comida, en muchos casos pierden familiares en estos ataques también, o vecinos, o hijos”.

Los datos oficiales muestran la magnitud de la emergencia: más de 500 incidentes de seguridad registrados hasta agosto de 2025, la cifra más alta desde que comenzó el conflicto. En 2022, considerado hasta ahora el año más violento, se contabilizaron 435. Desde 2017, más de 1,3 millones de personas han sido desplazadas en una región rica en gas natural, donde la francesa TotalEnergies mantiene paralizado un proyecto multimillonario desde un ataque en 2021 que causó más de 800 muertos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!