Viernes 7 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 7 de Noviembre de 2025 y son las 17:32 ULTIMOS TITULOS:

07/11/2025

A cuánto llegarán el dólar y la inflación a fin de año y en 2026, según los principales analistas locales y extranjeros

Fuente: telam

Un nuevo informe de LatinFocus prevé un descenso sostenido de los precios y una nueva depreciación del peso el año próximo. Las estimaciones incluyen proyecciones sobre crecimiento, comercio exterior y tasas de interés

>La inflación y la evolución del tipo de cambio continúan en el centro de las proyecciones sobre la economía argentina. Según el último informe de LatinFocus Consensus Forecast, publicado en los últimos días, los analistas internacionales prevén que la suba de precios termine el 2025 con un alza de 42,2% y que desaceleren fuerte a 24,3% durante 2026.

Por otra parte, el documento señaló que la economía se contrajo levemente por segundo trimestre consecutivo en el tercer trimestre del año, luego de un inicio más favorable, afectada por las tasas interbancarias elevadas, la depreciación del peso, el menor crecimiento salarial, la incertidumbre previa a las elecciones legislativas y las políticas de austeridad fiscal aplicadas por el Gobierno.

El texto indicó que el foco del Gobierno pasará ahora a consolidar una coalición parlamentaria que le permita avanzar con reformas estructurales, entre ellas la simplificación del sistema tributario y la liberalización del mercado laboral. La capacidad política para llevar adelante esos cambios definirá buena parte del desempeño económico del próximo año.

El estudio informó que la inflación anual se redujo al 31,8% en septiembre, frente al 33,6% de agosto, lo que marcó el decimoséptimo mes consecutivo de desaceleración de los precios. La caída obedeció al ajuste del gasto público, una mayor competencia interna y la flexibilización gradual de las restricciones a las importaciones. Los analistas estimaron que la tendencia descendente continuará durante los próximos trimestres, aunque advirtieron que una transición hacia un régimen de tipo de cambio totalmente flotante podría constituir un riesgo al alza.

El consenso de proyecciones ubicó la inflación promedio de 2026 en 24,3%, lo que representa un incremento de 0,7 puntos porcentuales respecto del relevamiento anterior. Para 2027, el promedio proyectado bajó a 15% anual, en línea con la expectativa de un escenario de mayor estabilidad.

El documento mostró que las tasas de interés del mercado subieron de forma significativa desde junio, acompañadas por una alta volatilidad semanal. Los analistas atribuyeron esa dinámica a las oscilaciones en la confianza de los inversores frente a los activos argentinos.

El informe señaló que la tasa Badlar —referencia para depósitos a plazo fijo— cerrará 2026 en 20,38% y 2027 en 14,35%, en línea con una política monetaria más neutral. Las proyecciones individuales de bancos y consultoras se ubicaron dentro de un rango amplio, desde 8,6% hasta 31,2% para 2026, lo que refleja distintas hipótesis sobre la velocidad de la desinflación y la respuesta del Banco Central.

En cuanto a la evolución del PBI, FocusEconomics estimó que la economía crecerá 4,2% este año, 2,9% en 2026 y 3% en 2027, tras un 2025 marcado por desequilibrios financieros y tensiones cambiarias.

Los panelistas ajustaron a la baja sus proyecciones de crecimiento debido a los datos débiles de consumo e inversión y a la inestabilidad del peso antes de los comicios. Según el informe, el ritmo de expansión dependerá de la capacidad del Ejecutivo para impulsar las reformas estructurales.

El texto mencionó que el éxito de esas reformas podría acelerar la actividad económica, mientras que una implementación incompleta podría generar un nuevo episodio de presión cambiaria.

Por otra parte, el superávit comercial alcanzó USD 921 millones en septiembre, frente a USD 1.400 millones en agosto, con exportaciones que aumentaron 16,9% interanual, impulsadas por el agro y la energía, e importaciones que crecieron 20,7%. En el acumulado de 12 meses, el saldo positivo sumó USD 9.900 millones.

En materia fiscal, los analistas proyectaron un superávit primario de 0,1% del PBI para 2026 y una deuda pública en torno al 72% del producto, en línea con la política de consolidación.

En síntesis, el consenso recogido en octubre mostró una economía en transición, con expectativas de moderación inflacionaria y estabilización del tipo de cambio en un marco de reformas en curso. Las proyecciones incorporaron la influencia de la política monetaria, la evolución del crédito y la respuesta de los mercados internacionales. Los especialistas consideraron que el sendero de desinflación será gradual y que el peso continuará ajustándose frente al dólar durante 2026, mientras la actividad busca consolidar una recuperación sostenible.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!