06/11/2025
Tras el freno por las elecciones, qué puede pasar con el crédito al sector privado a partir de la baja de tasas
Fuente: telam
En octubre se dio un escenario de estancamiento y la expectativa es que el crédito comience a repuntar en los próximos meses
>En medio del proceso electoral y la suba de tasas, el Según precisó First Capital, el mes pasado, el saldo total de los préstamos en pesos otorgados al sector privado aumentó un 2,6% en términos nominales y alcanzó los $84,9 billones.
En comparación con los $46,4 billones registrados al cierre del mismo mes del año anterior, el incremento interanual fue del 83%. En términos reales, el crecimiento mensual se estimó en 0,1%, mientras que el anual fue del 39,2 por ciento.“Se completa otro mes con crecimiento prácticamente nulo debido a los motivos ya conocidos. El alivio en el nivel de tasas recién se produjo sobre los últimos días del mes y el cambio de las expectativas financieras del mercado todavía no se ha consolidado”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
En Outlier consideraron: “El endurecimiento de los encajes bancarios desde agosto buscó absorber parte del exceso de liquidez generado por el Tesoro, pero derivó en una fuerte volatilidad de tasas y en una marcada contracción del crédito al sector privado, que retrocedió en términos reales. La falta de una ventanilla de liquidez para los bancos amplificó esas tensiones”.
Por su parte, LCG apuntó en su último informe: “Menores tasas podrán empujar algo la demanda de préstamos respecto al freno de estos meses, pero difícilmente el crédito vuelva a ser el driver del crecimiento como lo fue durante 2024″.
Desde Wall Street, “Un entorno económico más constructivo podría convertir a la Argentina en el mercado bancario de más rápido crecimiento de la región. El país reúne las condiciones adecuadas para sostener un período prolongado de crecimiento del crédito, entre ellas: baja penetración financiera, bancos bien capitalizados y una amplia clase media con poder adquisitivo”, mencionó el banco.
Los préstamos representan solo el 13% del PBI, el nivel más bajo entre las principales economías de Latinoamérica. “El crédito bancario en Argentina atravesó un largo periodo de estancamiento debido a políticas macroeconómicas débiles durante dos décadas”, diagnosticó.En cuanto a las líneas deEn comparación con los $1,2 billones del mismo mes del año anterior, el crecimiento interanual fue del 380,8%. En términos reales, el aumento mensual se estimó en 8,1% y el anual en 265,6%.
En este sentido, Barbero aseguró: “A pesar de que algunas entidades bancarias suspendieron las nuevas colocaciones y aplicaron un alza en las tasas, el incremento del mes se mantuvo en los niveles de meses anteriores, destacando la avidez del público por este producto. Mantiene por mucha ventaja el liderazgo en la tabla de crecimiento anual de los segmentos y por primera vez en esta nueva etapa económica, supera a los préstamos prendarios”.De acuerdo a analistas como Andrés Salinas, la medida representa un primer paso hacia una etapa de menor presión en las tasas, aunque persiste el consenso de que los niveles actuales continúan siendo altos en relación con los ingresos de los solicitantes y su capacidad real de pago.
En el caso de préstamos destinados a la adquisición de vivienda permanente, el solicitante debe mantener durante los primeros 24 meses una inversión en la entidad por un monto mínimo de $50.000.000 o su equivalente en dólares.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



