Martes 4 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 4 de Noviembre de 2025 y son las 14:16 ULTIMOS TITULOS:

04/11/2025

Un estudio encontró peces en hábitats marinos desconocidos: qué reveló el análisis de ADN ambiental

Fuente: telam

Científicos hallaron especies en zonas del océano donde nunca antes se había reportado su existencia, gracias a una investigación que rastreó su distribución a escala global

>El alcance real de la La investigación, liderada por Loïc Sanchez en la Universidad de Montpellier y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, plantea que los registros históricos no abarcan de manera significativa tanto la extensión geográfica como la tolerancia ecológica de numerosas especies.

El equipo científico recolectó cerca de 1000 muestras de agua en 542 ubicaciones distribuidas por todo el mundo, abarcando desde regiones polares hasta islas tropicales. Mediante el análisis del material genético presente en el agua, los investigadores identificaron la presencia de peces en lugares donde, según los registros convencionales, no deberían encontrarse.

La comparación de los resultados obtenidos con bases de datos globales, como la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF), puso de manifiesto la magnitud de las lagunas en el conocimiento actual. Según los datos El estudio también reveló que el 7% de los nichos ecológicos de las especies estaban subestimados, lo que indica que ciertos peces toleran condiciones ambientales previamente consideradas incompatibles con su supervivencia. Por ejemplo, el pez de hielo cocodrilo fue hallado en aguas casi diez grados Celsius más cálidas que la temperatura máxima registrada para su especie.

Estos hallazgos ponen en evidencia la necesidad de actualizar los métodos de cartografía de la biodiversidad marina, ya que los enfoques actuales dejan grandes áreas sin explorar y generan puntos ciegos en la comprensión de los hábitats y límites de supervivencia de las especies. Los científicos subrayaron en su publicación: “Nuestros resultados sugieren que el muestreo en áreas remotas y la realización de estudios de ADN ambiental en áreas sobremuestreadas pueden aumentar los rangos de nicho ecológico de los peces hacia valores inesperados, con consecuencias en el modelado, la gestión y la conservación de la biodiversidad”.

La investigación destaca la importancia de conocer con precisión el rango de hábitat y los límites de supervivencia de las especies para evaluar su riesgo de extinción y diseñar estrategias de conservación eficaces frente a amenazas como el cambio climático y la actividad humana.

“La distribución geográfica de las especies, o mapas de distribución global, basados ​​en la presencia de especies y el conocimiento experto, son fundamentales para las estrategias de conservación, como la clasificación de especies amenazadas en la Lista Roja de la UICN”, repasaron los expertos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!