Viernes 31 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 31 de Octubre de 2025 y son las 12:00 ULTIMOS TITULOS:

31/10/2025

Un gigante tecnológico perdió USD 29.000 millones y mencionan a la Argentina como una de las causas

Fuente: telam

La acción de Fiserv se desplomó tras la presentación de resultados. La desaceleración de las operaciones en el mercado argentino tuvo influencia. No obstante, la filial local asegura tener “inversiones significativas” en marcha

>La multinacional Fiserv, una de las principales empresas de servicios financieros que opera en más de 100 países, tuvo una abrupta caída en el valor de sus acciones tras la presentación ante los inversores de los resultados del tercer trimestre. La baja representó una pérdida de 29.000 millones, o del 43%, en su valor de mercado.

El desplome bursátil de Fiserv sorprendió tanto a analistas como a inversores. Hasta la presente crisis, la empresa estadounidense era considerada una de las opciones más estables dentro de la categoría de servicios tecnológicos bancarios.

Entre los factores que provocaron esta revisión mencionó los negocios de la filial argentina. Aunque las actividades en países fuera de Estados Unidos y Canadá son solo el 15% de los ingresos a nivel consolidado, el negocio que desarrolla Fiserv en Argentina representó más de un 60% del crecimiento global que la compañía había exhibido en 2024.

Con la llegada del gobierno de Javier Milei y la desaceleración de la inflación, el escenario para la firma cambió. Según explicó el CEO global de Fiserv, Mike Lyons, uno de los motivos centrales para reajustar su proyección de crecimiento fue la “desaceleración del crecimiento en Argentina”, sumada a la necesidad de recalibrar las proyecciones y la ralentización en el resto de los mercados centrales del grupo.

El directivo agregó que el fuerte crecimiento de Fiserv en Argentina en 2023 y 2024 obedeció a condiciones extraordinarias del mercado local. “El objetivo de crecimiento orgánico de los ingresos a medio plazo de Fiserv, situado entre el 9% y el 12%, se fijó originalmente en 2023 en un contexto de altas tasas de interés e inflación en Argentina, lo que benefició enormemente a nuestro negocio de anticipación en ese país y, en última instancia, impulsó el crecimiento orgánico de los ingresos en Argentina en un 257% en 2023 y un 329 % en 2024”, explicó. De acuerdo con su análisis, Argentina aportó más de 5 puntos porcentuales al crecimiento del 12% de 2023 y cerca de 10 puntos al del 16% en 2024.

El CEO de la compañía planteó, además, que si se excluye el caso argentino, el crecimiento general de ingresos de Fiserv habría quedado en un solo dígito medio en los últimos dos años. En este sentido, indicó que la proyección original para 2025 esperaba que la ralentización argentina fuera compensada por un mejor desempeño en otros mercados, lo que finalmente no fue posible.

A las cuestiones vinculadas con el mercado argentino se sumaron problemas en los negocios principales en Estados Unidos y Canadá, que también se desaceleran.

El gerente general de Fiserv para Latinoamérica Sur, Juan Ignacio de la Torre,puso en contexto las declaraciones del CEO de la compañía. Indicó que >En ese marco, aunque la rentabilidad extraordinaria experimentada en los últimos dos años comienza a moderarse, de la Torre recordó que Fiserv aprobó “inversiones significativas” para seguir consolidando su posición en el mercado argentino. Esto apunta a sostener el nivel de oferta de servicios y capacidad de innovación de la filial, aún en un entorno local menos impulsado por el ciclo inflacionario y las tasas.

El negocio de Fiserv en Argentina mostró un crecimiento excepcional entre 2023 y 2024 gracias a circunstancias macroeconómicas excepcionales. El modelo de anticipación de pagos y la alta inflación permitieron que la filial argentina escalara sus ingresos y márgenes muy por encima del resto de las operaciones del grupo. La reversión parcial del ciclo macroeconómico, con inflación más baja y tasas en retroceso, exige un ajuste de las estimaciones para evitar errores en la planificación estratégica tanto en la casa matriz como en la gestión local, aunque el aporte argentino sigue muy por encima del promedio de otras filiales.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!