Viernes 31 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 31 de Octubre de 2025 y son las 19:02 ULTIMOS TITULOS:

31/10/2025

Tips de ortografía: Halloween, claves de redacción

Fuente: telam

La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

>En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien redactado habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

Con motivo de la festividad de Halloween, se ofrecen a continuación algunas recomendaciones sobre términos y expresiones relacionados.

Según la Ortografía de la lengua española , los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula. Por lo tanto, la fiesta de Halloween , que es la contracción de la expresión inglesa All Hallows’ Eve y cuyo significado es ‘víspera del Día de Todos los Santos’, se escribe con mayúscula inicial , en redonda y sin comillas.

Igual que ocurre con la festividad de Halloween, se escriben con iniciales mayúsculas en todos los elementos significativos las denominaciones Día de Todos los Santos , Día de (los) Muertos , Día de las Ánimas , Conmemoración de los Fieles Difuntos y Noche de Brujas .

Truco o trato es la traducción más asentada de la expresión inglesa trick or treat , que usan los niños cuando van casa por casa pidiendo dulces la noche de Halloween. Aunque hay otras traducciones posibles y con uso (como dulce o truco , dulce o travesura …), truco o trato y otras fórmulas como treta o trato tienen la ventaja de la semejanza o paronimia fonética con el original.

Uno de los disfraces habituales en esta festividad es el de zombi , plural zombis . Esta adaptación al español es preferible a las formas zombie y zombies , propias del inglés.

El nombre de esta criatura legendaria, también conocida como licántropo o licántropa , se escribe en minúscula, separado y sin guion. El femenino de esta construcción es mujer loba . En lo referente al plural, es hombres lobo y mujeres loba , aunque también se documentan las formas hombres lobos y mujeres lobas.

La voz poltergeist , que se usa para referirse a un espíritu o una fuerza que mueve los muebles o lanza los objetos de una casa, se escribe con minúscula y en cursiva por ser un extranjerismo no adaptado al español.

El adjetivo sobrenatural , formado con el prefijo sobre- (‘intensificación o exceso’), se aplica a aquello que excede o va más allá de la naturaleza , mientras que supernatura l , formado con el prefijo super -, que significa, entre otras cosas, ‘en grado sumo’, se emplea con el significado de ‘muy natural’.

Son frecuentes en esta época las películas o series de terror, cuyos títulos deben escribirse en cursiva y con mayúscula inicial en la primera palabra y en las palabras que así lo necesiten por su naturaleza de nombres propios: Los otros , El retorno de las brujas , Saw , Viernes 13 , etc.

Una primera versión de esta recomendación se publicó el 30 de octubre del 2018.

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.

Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.

La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!