30/10/2025
El huracán Melissa causó al menos 32 muertos y pérdidas económicas de casi 8.000 millones de dólares en el Caribe
Fuente: telam
La tormenta ha causado una crisis humanitaria y pérdidas económicas millonarias en países como Jamaica, Haití y Cuba, con comunidades incomunicadas y servicios básicos colapsados mientras continúan las labores de rescate y ayuda
>El huracán Melissa ha provocado una catástrofe humanitaria y material en el Caribe, dejando al menos 32 muertos, decenas de desaparecidos y unos US$8.000 millones en pérdidas económicas, según las últimas estimaciones. Su paso devastador afectó severamente a Jamaica, Haití, Cuba, Panamá y República Dominicana, destruyendo viviendas, colapsando infraestructuras y obligando al desplazamiento de miles de personas. Los vientos asociados, las inundaciones y los cortes generalizados de electricidad han dejado decenas de comunidades incomunicadas y sin acceso a servicios esenciales, mientras las autoridades y organizaciones internacionales coordinan las tareas iniciales de auxilio y evaluación de daños.
La isla de Jamaica se mantiene en estado de emergencia tras la declaración de “zona catastrófica” a los territorios golpeados. Bloomberg, citando fuentes del ministro de Desarrollo Comunitario y respuesta ante desastres, Desmond McKenzie, indicó que al menos ocho personas habrían muerto, aunque la cifra oficial reconocida por el gobierno se mantiene en cuatro. La catástrofe en la isla se ve agravada por los daños extensos a infraestructuras: más de 500.000 personas se hallan sin electricidad, decenas de miles se encuentran damnificadas y más de 25.000 jamaiquinos están refugiados en albergues de emergencia. La situación ha dejado a muchas familias incomunicadas debido al colapso de la red de telefonía y la falta de energía, y los aeropuertos han sido cerrados, afectando a unos 25.000 turistas internacionales.
El daño económico en Jamaica es devastador. Según Chuck Watson, experto de Enki Research citado por Bloomberg, “las estimaciones actuales rondan los US$7.700 millones, eso es aproximadamente el 35% del producto interno bruto de la isla”. Bloomberg agrega que el costo asociado al huracán Melissa supera ampliamente los daños provocados por el huracán Gilbert en 1988. Watson atribuyó la magnitud de las pérdidas al lento avance y la humedad excepcional de este fenómeno meteorológico, que contribuyó a la destrucción generalizada de viviendas y edificios, así como a la interrupción prolongada de los servicios básicos y el transporte.En Cuba, EFE reportó que la zona oriental de la isla experimentó una “madrugada muy compleja”, según palabras del presidente Miguel Díaz-Canel. Millones de personas quedaron sin luz eléctrica y muchas comunidades resultaron incomunicadas a raíz de inundaciones causadas por el desbordamiento de ríos y presas, así como del colapso de infraestructuras. El reporte oficial inicial de la Defensa Civil no consignaba víctimas mortales ni desaparecidos en el país, aunque existía reconocimiento de daños cuantiosos en municipios rurales y urbanos. Entre las edificaciones afectadas se encuentra el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre, ícono religioso del pueblo cubano. Testimonios recogidos por EFE relatan noches de terror entre residentes, como en el caso de Eliécer, de 43 años, quien describió cómo su vivienda “se quiso estremecer” y acudió a la fe mientras la inundación superaba el metro de altura.En República Dominicana, el impacto de Melissa se tradujo en la muerte de una persona y la afectación del suministro de agua potable para más de un millón de habitantes, producto de los daños en decenas de acueductos y las fuertes lluvias, según información de EFE. Panamá, por su parte, registró cuatro fallecimientos –tres de ellos menores de edad– y alrededor de 1.100 personas afectadas en varias provincias. Los efectos indirectos del huracán, a través de precipitaciones intensas, provocaron deslizamientos, crecidas de ríos y daños materiales significativos tanto en Panamá como en otras áreas de influencia.El avance de Melissa por el Caribe no solo dejó a su paso destrucción física, sino también serias consecuencias sociales y económicas. En Jamaica, menos del 10% de las viviendas unifamiliares cuentan con seguro, lo que implica “graves trastornos financieros y sociales” para la población, advirtió Firas Saleh, director de soluciones de seguros de Moody’s en conversación con Bloomberg. Watson, de Enki Research, remarcó que “esta fue una tormenta muy lenta y muy húmeda”, lo que intensificó los daños en comparación con huracanes de trayecto más rápido.El huracán Melissa se dirige hacia las Bahamas, donde el Centro Nacional de Huracanes de EEUU, citado por ambas agencias, advirtió sobre la inminencia de “condiciones de huracán, marejada ciclónica que amenaza la vida y fuertes lluvias”, así como posibles tormentas en las Islas Turcas y Caicos. En las Bahamas, se espera que la tormenta vuelva a ganar fuerza, incrementando su categoría y la posibilidad de daños estructurales adicionales.La respuesta internacional y local ante la emergencia se ha puesto en marcha. El Departamento de Estado de Estados Unidos indicó, según Bloomberg, que su personal de emergencia ya viaja a Jamaica, Haití y Bahamas para colaborar en la gestión de la catástrofe y el reparto de ayuda humanitaria, incluidos alimentos, agua y suministros de refugio. El Reino Unido anunció el envío de un barco de la Royal Navy y equipos de respuesta rápida, comprometidos a brindar “apoyo total” a Jamaica, en palabras del primer ministro Keir Starmer. Empresas y organizaciones privadas también han colaborado: la compañía Starlink, de Elon Musk, facilita comunicaciones satelitales a las poblaciones incomunicadas en Jamaica.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



