Sábado 25 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 25 de Octubre de 2025 y son las 16:51 ULTIMOS TITULOS:

24/10/2025

Un informe del Ministerio Público Tutelar de CABA advierte sobre la salud mental de niñas, niños y adolescentes

Fuente: telam

El estudio reveló que hay más de una internación por día por riesgo suicida dentro de esa franja etaria y que más del 55% de los casos corresponden a menores de 15 años

>La salud mental de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires fue puesta bajo la lupa a partir de un informe del Ministerio Público Tutelar que advierte sobre un dato alarmante: en promedio, cada día más de un menor de 18 años requiere internación por riesgo suicida en el distrito.

El trabajo, realizado en colaboración con el Órgano Nacional de Revisión de Salud Mental del Ministerio Público de la Defensa, surgió en respuesta al incremento de notificaciones recibidas por el MPT, especialmente durante 2023. El análisis abarcó 596 casos de internaciones por riesgo suicida informadas por hospitales públicos y privados de la Ciudad durante ese año, cifra que se traduce en más de una internación diaria. La tendencia —advierten los autores— se ha mantenido estable hasta el presente, conformando un escenario que demanda respuestas integrales.

Los resultados presentados por el equipo de investigación, compuesto entre otros por el Dr. Andrés Tate y la Lic. Patricia Gómez, revelan que la franja etaria comprendida entre los 13 y 15 años concentra el 48,3% de las internaciones, seguida por el grupo de 16 y 17 años (43,6%). Un dato particularmente inquietante es que el 6,6% de los episodios afecta a menores de 12 años, quienes suelen presentar tentativas con una modalidad de alta letalidad que exige detección temprana y abordaje urgente en contextos escolares y comunitarios.

En cuanto al género, el 77,2% de las internaciones corresponde a mujeres, el 20,6% a varones y el 1,5% a personas trans o no binarias, en un patrón que se observa también en la literatura internacional sobre el tema. Las niñas y adolescentes tienden a tener una mayor frecuencia de intentos, mientras que los varones concentran mayoritariamente los suicidios consumados, muchas veces por recurrir a métodos más letales.

La distribución de las internaciones muestra que el 60,9% se realiza en hospitales públicos y el 39,1% en sanatorios privados, lo que da cuenta de la extensión de la problemática en todo el sistema sanitario. A nivel familiar, el informe resalta el predominio de mujeres adultas como acompañantes durante el proceso de internación (63,3%), subrayando la necesidad de avanzar hacia una perspectiva de género en las políticas de promoción y cuidado. Las causas de internación son, en casi el 90% de los casos, intentos o ideaciones suicidas, con la sobreingesta medicamentosa como principal modalidad reportada.

La Asesora General Tutelar, Carolina Stanley, subrayó la importancia de producir “evidencia empírica que permita visibilizar esta problemática y ofrecer una base sólida para el diseño de políticas públicas orientadas a la prevención y al abordaje integral”. Citó la estimación de la Organización Mundial de la Salud de que, por cada suicidio consumado, existen entre 10 y 20 intentos, datos que obligan a la comunidad a sostener redes de escucha, asistencia y acompañamiento.

La Secretaria General de Gestión Pilar Molina explicó que el MPT, en su labor cotidiana, cumple funciones de acceso a la justicia y acompañamiento integral para niñas, niños y adolescentes en condiciones de especial vulnerabilidad. Esto implica supervisar instituciones, brindar espacios barriales de acceso a derechos, promover la autonomía y garantizar que las personas menores reciban apoyo integral en circunstancias de malestar emocional o dificultades para acceder a la atención.

El informe concluye con un llamado a reforzar políticas intersectoriales donde el sistema de salud, la educación, la justicia y la comunidad desarrollen acciones concertadas y sostenidas. Los especialistas recomiendan la detección precoz de señales de alarma, el fortalecimiento de dispositivos de intervención rápida, el asesoramiento a familias, el acompañamiento permanente y la disminución del estigma vinculado a los problemas de salud mental.

El episodio, analizado a la luz de los datos presentados, evidencia la urgencia de profundizar el debate sobre el bienestar integral de las infancias y juventudes, así como de garantizar que la salud mental ocupe un papel central en la agenda pública y en la vida cotidiana de la sociedad.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!