22/10/2025
Pablo Bereciartua: “La Línea F transformará la movilidad en Buenos Aires”

Fuente: telam
El ministro de Movilidad porteño destacó la inversión récord y detalló la integración con el sistema ferroviario y el transporte público eléctrico
>Pablo Bereciartua, ministro de Movilidad porteño, habló sobre el lanzamiento de la Línea F de subte, a la que definió como “la licitación más grande en décadas” y explicó que el proyecto representa una apuesta a largo plazo para revolucionar la movilidad en la capital.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con También destacó que apunta a cubrir una demanda de movilidad compleja, en una ciudad que diariamente recibe el doble de su población residente. Y que necesita renovarse y desbordar límites históricos en materia de transporte subterráneo.
Bereciartua puso énfasis en la magnitud del sistema y en la necesidad de inversiones “a la altura de las grandes capitales del mundo”. Y precisó: “Buenos Aires tiene tres millones de habitantes, pero más o menos tres millones de personas ingresan todos los días a la ciudad para trabajar, estudiar o usar el sistema de salud. La infraestructura tiene que dar respuesta a seis millones de personas”. Y añadió: “Cuando ves ciudades que funcionan bien, son aquellas que se piensan a largo plazo y cuentan con inversiones importantes. La Línea F se inscribe en esa lógica”.Acerca de los plazos, Bereciartua indicó: “Recibiremos ofertas el 22 de abril de 2026 y nuestro objetivo es firmar el contrato e iniciar obras ese mismo año. Planeamos completar la línea en seis años, con una inauguración parcial en el año cinco”. La implementación de tecnologías como la tuneladora representa, según explicó, una innovación inédita en la Ciudad: “Por primera vez se utilizará este método, lo que acelerará los tiempos. El túnel podrá estar terminado en tres años, aunque las estaciones llevarán un poco más”.
Consultado sobre las dimensiones de la traza, el funcionario precisó: “La Línea F tendrá 9,8 kilómetros operativos y tres kilómetros adicionales de túnel para cocheras y talleres. Esta obra va de Brandsen a Pacífico y refuerza el eje norte-sur que nos planteamos en el plan integral de movilidad”.Frente a las críticas, como las esgrimidas por el periodista Diego Cabot, quien consideró la F redundante y propuso trazar líneas periféricas, Bereciartua respondió: “Lo que plantea corresponde a una visión demasiado simple. Esta es la primera línea pensada desde una verdadera integración ferroviaria. Si hacés que el tren se conecte mejor con el subte, mucha gente va a elegir dejar el auto. Es una cuestión probada en las grandes capitales del mundo”.
En diálogo con Infobae en Vivo, el ministro profundizó: “Todo nuestro plan parte de la política basada en datos. Llevamos a cabo modelos y matrices de origen-destino para entender las verdaderas demandas de la población. Hoy, por ejemplo, un recorrido desde Caballito hasta Núñez moviliza a cincuenta mil pasajeros diarios; la Línea F servirá trescientos mil, con el 80% de sus usuarios combinando con otras líneas. No podíamos priorizar una obra menos estratégica en este contexto económico”.Además, recalcó que parte del plan de infraestructura contempla el desembarco de nuevas soluciones eléctricas: “Lanzamos el eBus, la primera línea de colectivo 100% eléctrica que une Plaza San Martín con Parque Lezama, circulando por zonas donde ya no hay colectivos grandes gracias a las medidas tomadas por gestiones anteriores”. Asimismo, se refirió al novedoso trambús: “La traza T1 llegará hasta Aeroparque, cuenta con paradores cada 400 metros, unidades nacionales de más de 100 pasajeros y semáforos inteligentes que priorizan su paso, aumentando la velocidad promedio hasta en un 35%”. Estos desarrollos, insistió, constituyen “un anticipo de una ciudad orientada hacia la movilidad sustentable y la reducción de emisiones”.
Interrogado por la viabilidad y continuidad del trazado de subte hacia otros puntos neurálgicos, aclaró: “Con la tuneladora, la F se podrá continuar en una segunda etapa hacia Aeroparque o Barrancas de Belgrano, permitiendo progresivamente nuevas integraciones. Hacemos lo prioritario y posible, pero tenemos la mirada puesta en planeamientos futuros de mayor alcance”.El funcionario admitió que semejante plan de infraestructura implicará incomodidades temporarias: “Durante el próximo año habrá una cantidad de obras sin precedentes, incluso para parámetros históricos del PRO. Presentamos un presupuesto donde la inversión en infraestructura es del 20% del producto, el mayor en la historia de la Ciudad”.
En la comparación internacional, trajo a colación el modelo madrileño: “En los últimos 30 años, Madrid invirtió más de 25 mil millones de euros en transporte, lo que explica su salto de calidad. Cuando lleguen esas condiciones económicas, podremos avanzar más rápido y ambiciosamente. Mientras tanto, la prioridad es la F”.Para finalizar, subrayó la integración de sistemas y el criterio sustentable: “Todas las nuevas líneas deberán ser energéticamente eficientes. Ya está firmado que desde enero de 2027 todos los colectivos que ingresen a servicios urbanos serán de energía renovable, GNC o eléctricos, marcando el rumbo para la próxima década”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!