Jueves 16 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 16 de Octubre de 2025 y son las 16:24 ULTIMOS TITULOS:

15/10/2025

Murió Raila Odinga, figura clave de la política keniana, a los 80 años

Fuente: telam

El ex primer ministro de Kenia falleció en la India tras sufrir un paro cardíaco, dejando un legado de lucha democrática y movilización social que marcó la historia reciente del país africano

>Raila Odinga, ex primer ministro de Kenia y candidato presidencial de larga data, cuyas campañas populistas inquietaron a las autoridades y le otorgaron una enorme influencia en la vida política de su país del este de África, falleció el miércoles de un ataque cardíaco mientras viajaba por la India. Tenía 80 años.

El primer ministro indio, Narendra Modi, declaró en la plataforma social X su profunda tristeza por la muerte de Odinga, describiéndolo como un “estadista excepcional”. Otros homenajes a Odinga destacaron su compromiso con la democracia en Kenia. Se registraron escenas sombrías en su domicilio en Nairobi, la capital keniana, donde se congregaron dolientes, entre ellos el presidente William Ruto.

Pero su ambición era convertirse en presidente de Kenia, y se presentó cinco veces a lo largo de tres décadas, a veces con suficiente apoyo como para que muchos creyeran que podría ganar. Lo más cerca que estuvo de la presidencia fue en 2007, cuando perdió por un estrecho margen ante el entonces presidente Mwai Kibaki en unas elecciones disputadas y marcadas por la violencia étnica.

Odinga, miembro del grupo étnico Luo de la provincia occidental de Nyanza, en Kenia, alcanzó la cima de su carrera política en la carrera presidencial de 2007, ganando el apoyo de líderes de otras tribus que se unieron a su alrededor y atrayendo multitudes masivas durante los eventos de campaña en todo Kenia.

Aunque Kibaki, de la etnia kikuyu, había registrado buenas cifras económicas en su primer mandato, su gobierno se vio debilitado por escándalos de corrupción. Los resultados oficiales, 44% de Odinga frente al 46% de Kibaki, fueron los más ajustados en la historia de Kenia.

El grupo de Odinga rechazó ese resultado, provocado en parte por una autoridad electoral poco fiable cuyo líder dijo más tarde que no sabía si Kibaki había ganado las elecciones.

Cientos de personas murieron en días de violencia que destrozaron el estatus de Kenia como democracia estable en una región volátil.

El caso nunca dio lugar a ningún procesamiento exitoso; los cargos fueron retirados, terminados o desechados en medio de denuncias de intimidación de testigos e interferencia política.

Tras la crisis, Odinga asumió el cargo de primer ministro en un gobierno de unidad formado con la mediación de la comunidad internacional. Se postuló sin éxito a la presidencia tres veces más.

Raila Amolo Odinga nació el 7 de enero de 1945 en Kisumu, una ciudad a orillas del lago Victoria, cerca de la frontera con Uganda.

Odinga saltó a la fama como activista político que luchaba contra el régimen unipartidista del presidente Daniel Arap Moi en la década de 1980. Estuvo vinculado a un intento fallido de golpe de Estado por parte de un grupo de oficiales de la fuerza aérea que intentó tomar el poder en 1982.

Odinga describió las duras condiciones de reclusión y la presunta tortura, incluyendo una agresión por parte de un policía que lo golpeó con la pata de una mesa de madera. Insistió en que, si bien había participado en la educación y movilización ciudadana para impulsar el cambio en Kenia durante el intento de golpe de Estado, nunca había abogado por la violencia.

Se exilió brevemente en Europa en 1991, después de ser liberado de la cárcel.

Odinga regresó a Kenia en 1992 y ganó un escaño en la Asamblea Nacional como legislador de la oposición en representación de un distrito electoral de Nairobi, obteniendo un apoyo masivo entre la gente descontenta con la corrupción oficial y la pobreza.

Desempeñó un papel decisivo en el ascenso de Kibaki, un economista sin influencia popular al que apoyó en la carrera presidencial de 2002 y que sería su rival en las disputadas elecciones de 2007.

En 2017, hablando sobre la desobediencia civil después de perder su cuarta campaña presidencial, Odinga dijo a The Associated Press que las protestas callejeras eran una medida democrática permitida por la constitución del país.

La última campaña presidencial de Odinga fue en 2022, cuando recibió el apoyo del presidente saliente, Kenyatta, en una contienda contra Ruto. Perdió de nuevo y se quejó de que le habían arrebatado la victoria, desatando una ola de protestas callejeras.

Entre los sobrevivientes de Odinga se encuentra su esposa Ida.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!