Jueves 16 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 16 de Octubre de 2025 y son las 18:23 ULTIMOS TITULOS:

16/10/2025

IDEA: YPF y ENI analizan dónde construir una planta de líquidos y, otra vez, Río Negro se posiciona mejor que Buenos Aires

Fuente: telam

Horacio Marín, presidente de la petrolera estatal, habló con Infobae en el Coloquio sobre lo próximos pasos del “Argentina LNG” y del respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei

>El presidente de YPF, Horacio Marín, “Parece todo ir más para Río Negro, porque es mucho menos costoso y realizable y ya tenemos un entorno más favorable. Es posible que vayamos ahí”, comentó.

La declaración del ejecutivo se dio en el marco de una entrevista con Infobae durante la primera jornada del Coloquio de IDEA que se celebra como todos los años en Mar del Plata. También resaltó el apoyo de los Estados Unidos a las política económicas de Javier Milei y el impacto en el clima de negocios.

Estas unidades estarán en condiciones de procesar 27 millones de metros cúbicos diarios de gas, el 18% de la producción nacional. Este volumen tiene impacto en la balanza energética argentina, ya que impulsa la exportación directa a mercados externos desde terminales marítimas, según los datos que dieron a conocer desde la empresa en las últimas jornadas.

Las operaciones respecto al gas natural incluyen módulos de turboexpansores. Estas instalaciones permiten enfriar el gas y dividirlo en gas húmedo y líquidos del gas (NGLs). El gas seco se enviará a terminales flotantes de licuefacción mediante un gasoducto cuya dimensión, de hasta 100 millones de metros cúbicos, podría ubicarlo como el mayor de la región, según la misma fuente. En esas terminales, el gas transformado en GNL se destinará mayoritariamente a la exportación.

El plan prevé la utilización de un buque licuefactor con Shell y dos embarcaciones con ENI, lo que representaría un volumen total de 18 millones de toneladas de GNL, seis por cada buque. Los NGLs extraídos se transportarán mediante poliducto a plantas de fraccionamiento en Río Negro o Bahía Blanca, donde la separación permitirá su exportación o su destino a la industria petroquímica, sector que recibirá inversiones considerables.

“A partir de ahí ya se viene lo que es la realidad, la ejecución, y ya deja de ser más que declarativo de que va a ser un proyecto de este tipo. Y ahí ya tenemos que hacer los ochocientos pozos, las plantas de separación primaria. Tenemos que hacer las plantas que sacan el, los GLC o el LPG, como lo quieran llamar. Después tenemos que hacer el gasoducto más grande que se ha hecho en toda... O sea, en la Argentina, con ochenta pulgadas. Tenemos que hacer un oleoducto adicional, un poliducto que estamos definiendo, porque estamos viendo la economicidad de dónde conviene separar finalmente los líquidos, si en Punta Colorado, o en Río Negro o en Cabecera, eso se va a definir en estos días con los técnicos, con ENI”, enumeró el titular de YPF.

El ejecutivo aclaró que la capacidad instalada a partir de la ejecución del proyecto más que duplicará la actividad actual de la petrolera en materia de petróleo y gas. “Vamos a crear muchos puestos laborales. El LNG per se, este proyecto puede llegar a generar... Nuestros cálculos son cincuenta mil puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos”, estimó. Según lo manifestado en la entrevista, el impacto federal prevé la utilización de proveedores de distintas regiones argentinas, desde Neuquén con la explotación en origen, hasta la construcción de infraestructura en Río Negro y potencialmente en Buenos Aires.

Respecto a la definición sobre la localización de la planta de líquidos, afirmó: “No lo descarto, pero parece todo ir más para Río Negro, porque es mucho menos costoso y realizable y ya tenemos un entorno más favorable. Es posible que vayamos ahí”. No obstante, señaló que “también hay otra obra que hay que hacer en la industria, que es también otra de NGLs para lo que es la producción actual de Vaca Muerta. Esa va fuera de esto y esa va a ir a Bahía Blanca, sin ninguna duda”. Explicó que, similar al esquema de la planta de Cerri, la nueva instalación permitirá separar líquidos, enviarlos por poliducto y garantizar su exportación o utilización industrial desde el polo bonaerense.

Marín aseguró que el desarrollo cuenta con cronogramas concretos: “Ese ya es una realidad. Ese comenzó la construcción. Ese ya tenemos que comenzar y estamos licitando, y a partir de, te diría que abril del año que viene se empieza a hacer el gasoducto dedicado. O sea que en Argentina, el año que viene, vas a tener la obra que estamos haciendo del oleoducto, más un nuevo gasoducto, todo yendo de Vaca Muerta a Río Negro. Nuestra industria ya empezó a hacer inversiones de envergadura”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!