Lunes 13 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 13 de Octubre de 2025 y son las 18:33 ULTIMOS TITULOS:

13/10/2025

Los mercados se acomodan al nuevo status y esperan anuncios de EEUU: ¿estabilidad cambiaria hasta las elecciones?

Fuente: telam

Entre las consultoras hay coincidencia en que el apoyo norteamericano tranquilizó el mercado, pero ese está condicionad al resultado electoral

>La rueda de este lunes es la del reacomodo tras el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre la ayuda a la Argentina. Una distorsión se corregirá: el mercado mayorista, por donde cursan las divisas importadores, exportadores y empresas, cerró a las 15:30 el jueves pasado, casi al unísono con el post de Bessent anunciando el acuerdo.

El mercado local tendrá satisfecha sus dudas a medias porque el feriado norteamericano de hoy quita la principal referencia. Ya el martes confluirán a pleno los anuncios oficiales, más amplios que lo conocido, tras la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Washington.

Las consultoras se ocuparon del tema: se disparon las dudas de corto , pero no las del largo plazo. La pregunta es si esta vez el Gobierno aprovechará el tercer auxilio consecutivo para acumular reservas y generar confianza.

El informe consideró buenos los recientes datos macro. “En Actividad, en agosto creció levemente la industria y la construcción. Asimismo, los datos de alta frecuencia de setiembre son mayoritariamente positivos. Creemos que la suba del dólar puede estar ayudando y compensando el costo de la suba de tasa y la incertidumbre electoral. En cuanto a inflación, en setiembre aceleraría levemente a 2.1%, y octubre por ahora arrancó tranquilo (+0.5% semanal), aunque la expectativa de un dólar mayor post elecciones puede acelerar un poco la inflación del mes, por lo que proyectamos 2.1% para octubre”.

En cualquier caso, dice FMyA, sigue siendo un nivel bajo de pass through, con una inflación en torno al 2% que sugiere que las empresas siguen bajando márgenes “para no perder más volumen de ventas”.

En otro pasaje recuerda que la huida hacia activos dolarizados “había llevado a las LECAP más cortas por encima del 5% mensual y la licitación de deuda de esta semana se anticipaba difícil”. De todos modos, reconoce, “la liquidez sigue ajustada. Las ventas de divisas del Tesoro y de bonos dólar linked del Central absorben pesos y empujan las tasas de corto plazo hacia arriba. Esto también debería volver a cerrar el debate que resurgió por la dolarización, que seguramente fue una cortina de humo para tapar los problemas cambiarios”.

Para la consultora, la realidad es que “técnicamente no hay dólares suficientes para respaldar los pesos en circulación ni los encajes bancarios: las reservas netas siguen siendo negativas. Seguir alimentando esa discusión sólo incentiva la demanda de dólares y complica la estabilización. Pero el verdadero test sigue siendo cómo fortalecer las cuentas externas. El apoyo de Estados Unidos puede darle aire y tiempo, pero no resuelve los desequilibrios de fondo. Este nuevo salvataje ofrece otra oportunidad para recalibrar el programa, repensar el esquema cambiario y cómo acumular reservas. Si se aprovecha bien, puede marcar un punto de inflexión; si se desperdicia, probablemente sea el último salvavidas”.

La consultora señala que “si hay inversiones, el tipo de cambio se podrá quedar dentro de las bandas. Sin inversiones, el tipo de cambio será más alto para estimular un mayor saldo comercial, ajustando el nivel de consumo a uno compatible con el pago de la deuda externa. En buena medida la recesión que arrancó justamente buscaba endógenamente la segunda opción”. Y estima la inflación de setiembre en 2,2% mensual, “después de dos meses seguidos en 1,9 por ciento%”.

Hoy los mercados locales funcionarán casi a pleno porque si bien es feriado a EEUU, Wall Street y el Nasdaq operarán igual, aunque la limitación la tendrán en la falta de actividad bancaria.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!