Domingo 12 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 12 de Octubre de 2025 y son las 16:44 ULTIMOS TITULOS:

12/10/2025

Desde Jujuy a Estados Unidos: el largo viaje que hicieron una alumna y su profesora para aprender sobre el holocausto y enfrentar la discriminación

Fuente: telam

Agustina Cruz y la docente Lorena Gordillo trabajaron en una iniciativa contra el trato discriminatorio que recibe la comunidad gitana. Fueron premiadas por el Museo del Holocausto con una visita a Washington para profundizar los conocimientos sobre una amenaza que es global

>(Desde Washington, Estados Unidos) La muerte de una bebé gitana de nueve meses en un hospital de San Salvador de Jujuy ratificó que la discriminación no tiene etnia, edad ni fronteras. Murió porque en el hospital público no quisieron entender a una madre desesperada por su hija, que sólo hablaba romaní y pertenece a una comunidad discriminada en Jujuy.

Gordillo explicó que la madre de la beba era viuda, que no tenía otra alternativa que dedicarse a la venta ambulante en las calles, y que era discriminada todos los días.

La alumna Agustina Cruz se conmocionó por una realidad que la circundaba y se puso al frente de un movimiento estudiantil que incluyó una campaña solidaria de ropa y mercadería, un torneo de fútbol con integrantes de la comunidad romaní para recaudar fondos y un trabajo de sensibilización para explicar la vida cotidiana de los gitanos.

En esos días, cuando no todos estaban de acuerdo con lo que promovía en las aulas, Gordillo se enteró por las redes sociales que el Museo del Holocausto de Argentina convocada a trabajos sobre discriminación para concursar por el premio “La Rosa Blanca”.

El premio es un homenaje a la Rosa Blanca (Weiße Rose, en alemán), que fue un grupo organizado por estudiantes cristianos de la Universidad Múnich para enfrentar al nazismo.

Ese grupo era liderado por los hermanos Hans y Sophie Scholl, que luchaban contra el Tercer Reich repartiendo folletos y pintando paredes. Sophie fue detenida en febrero de 1943 y ejecutada en la guillotina. Tenía 21 años.

La docente Gordillo tomó contacto con el Museo del Holocausto y presentó un trabajo describiendo las actividades contra la discriminación que había liderado su alumna Agustina Cruz.

Un jurado integrado por el presidente del Museo, Marcelo Mindlin; Aída Ender; el entonces embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley; el rabino Daniel Goldman, el presbítero Guillermo Marcó y el referente de la comunidad musulmana, Omar Abboud, decidieron que Agustina Cruz había presentado el mejor trabajo.

La mamá Cruz quería contarle a su hija que había sido reconocida y que viajaba a Buenos Aires. Agustina estaba en una clase de danza y no atendía a su madre.

Cuando lo hizo, se puso a llorar.

El exembajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, fue anfitrión de Agustina Cruz y Lorena Gordillo. Stanley estuvo con ellas en el Museo del Holocausto en DC, les contó todo lo que sabe sobre el nazismo y la discriminación, y hasta las llevó a cenar a un legendario restaurante frente a la Casa Blanca.

Horas antes de regresar a Palpalá, Agustina Cruz y Lorena Gordillo se encontraron con este corresponsal de Infobae en un café cercano al barrio chino. Habían visitado el monumento a Lincoln, y querían que el día nunca terminara.

-Se te abrió la cabeza...

-Sí. Se me abrió la cabeza con las cosas que vi.

-Sí. Le dije a la profesora: me dieron muchas ganas de llorar.

-Hay que trabajar para que desaparezca la discriminación y el bullying. Incentivar a los adolescentes para trabajar en estos temas. Esa es mi idea hacia adelante.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!