12/10/2025
El poder nutritivo y medicinal del algarrobo, el árbol emblemático de América que ofrece alimento, sombra y ayuda a la salud

Fuente: telam
Presente desde México hasta Brasil, esta especie milenaria aporta vitaminas, minerales y compuestos naturales con propiedades antioxidantes, mientras su madera y resina son aprovechadas en la carpintería, la medicina tradicional y la conservación de los bosques tropicales
>El De acuerdo con el sitio especializado Biodiversidad, el algarrobo se destaca por la majestuosidad de su porte, la resistencia de su madera y la diversidad de aplicaciones que ofrece tanto a comunidades rurales como urbanas. Sus hojas miden entre cinco y diez centímetros, poseen una forma particular parecida a una pezuña, y las flores que produce despiden un aroma intenso y color blanco verdoso, atrayendo múltiples especies de insectos. La corteza, de tono gris, puede liberar una resina ámbar característica conocida como copal sudamericano, útil en la fabricación de barnices y adhesivos.
El fruto del algarrobo es una cáscara rígida de entre 10 y 17 centímetros que encierra de tres a cuatro semillas, rodeadas de una pulpa amarilla dulce y comestible. Según el Jardín Botánico de Cartagena, esa pulpa contiene vitaminas y minerales relevantes para la dieta humana, como vitamina C, calcio e hierro. La harina resultante de moler la pulpa se emplea en bebidas, postres, mermeladas y otros productos de repostería. Para los pueblos indígenas, la pulpa fue base de preparaciones como la mazamorra, mientras el polvo que la acompaña reforzó su valor alimenticio.En el ámbito medicinal, el algarrobo muestra un legado importante. Comunidades indígenas latinoamericanas usaron distintas partes de la planta para tratar dolores de garganta, tos, resfriados y episodios de diarrea. De acuerdo con especialistas del Jardín Botánico, los estudios científicos modernos comprobaron propiedades antioxidantes y antiinflamatorias en el fruto, aunque advierten que los efectos terapéuticos frente a enfermedades como la diabetes o trastornos cardíacos todavía requieren mayor investigación.El algarrobo no se limita a una sola utilidad. Su madera, de color blanco a crema, goza de demanda entre carpinteros y constructores, por su resistencia, durabilidad y aroma. El árbol es fuente principal de copal sudamericano, una resina amarillenta o rojiza que las industrias transforman en barnices finos y adhesivos tradicionales. El uso ornamental del algarrobo es común en parques y proyectos de restauración ecológica, gracias a la sombra amplia que ofrece y el papel que cumple en el sustento de la fauna local. El árbol aporta alimento a animales silvestres del bosque, consolidándose como pieza clave del ecosistema tropical.Las acciones de conservación y siembra de algarrobos forman parte de estrategias para fortalecer la biodiversidad y la conectividad de los bosques tropicales. Tanto en Colombia como en otros países latinoamericanos, la promoción del árbol supone una respuesta a problemas ambientales, al favorecer el equilibrio de los ecosistemas y aportar beneficios económicos a las comunidades que lo aprovechan.
El algarrobo constituye una especie de alto valor ecológico, cultural y económico en América tropical. Sus frutos nutren la dieta tradicional, su madera resulta apreciada por su resistencia, su resina se transforma en insumos para la industria y su presencia asegura refugio y alimento para la fauna nativa. Su lento crecimiento y longevidad lo presentan como una alternativa para proyectos de restauración ecológica, protección de suelos y mitigación del cambio climático.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!