Lunes 6 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 6 de Octubre de 2025 y son las 18:50 ULTIMOS TITULOS:

06/10/2025

Fuerte avance del agro: récord en trigo, auge sojero y maíz competitivo

Fuente: telam

La demanda externa, en especial desde Brasil, China y África, sostuvo el ritmo comercial y permitió reducir los stocks de granos

>El complejo cerealero argentino atraviesa uno de sus mejores momentos en materia de exportaciones. De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el mercado exportador de trigo registró un récord histórico durante el último bimestre, con más de 800.000 toneladas embarcadas en cada uno de los meses de julio y agosto. En total, entre junio y septiembre se despacharon 2,9 millones de toneladas, consolidando un cierre de campaña excepcional para el cereal.

El principal destino de las ventas fue Brasil, que absorbió 1,8 millones de toneladas, equivalente al 61% del total exportado. Sin embargo, la novedad estuvo en la diversificación de mercados: durante los últimos cuatro meses, más de 530.000 toneladas se enviaron a países africanos, especialmente Angola (246.000 toneladas) y Kenia (155.000 toneladas). “En doce de los últimos diecisiete años, ningún país africano había recibido una sola tonelada de trigo argentino entre junio y septiembre”, destacó el informe.

También se registraron envíos hacia Indonesia y Vietnam, con 310.000 toneladas embarcadas en conjunto, un volumen inédito para esta etapa del año. La BCR explicó que la alta competitividad en precios permitió al trigo argentino “competir cara a cara con Rusia, Ucrania, Francia y Alemania en plena cosecha del hemisferio norte”.

En el mercado doméstico, la fuerte demanda externa se tradujo en mayor dinamismo comercial. Entre junio y septiembre, las descargas totales de trigo a los puertos alcanzaron 2,8 millones de toneladas, casi tres veces más que en 2023 y más del doble del promedio de los últimos años. Este ritmo permitió reducir el volumen remanente que pasará a la próxima campaña, liberando espacio de almacenamiento y equilibrando la oferta disponible.

En paralelo al buen desempeño del trigo, la soja continúa siendo la principal fuente de ingresos del sector agroindustrial. Tras la eliminación temporaria de retenciones, el precio disponible ronda los USD 350 por tonelada, unos USD 10 menos que el máximo de la semana previa, pero todavía 18% por encima del promedio de septiembre antes del decreto 682. El volumen negociado se mantuvo entre 250.000 y 420.000 toneladas diarias, muy por encima del promedio previo de 110.000 toneladas.

“La oleaginosa sigue siendo la estrella del mercado y es la tracción de la demanda externa lo que permite mantener estos niveles de comercialización”, indicó la BCR. Los embarques de septiembre marcaron un récord para el mes, con 1,8 millones de toneladas exportadas, principalmente hacia China. En lo que va de la campaña, el ritmo de exportaciones supera los 7,2 millones de toneladas, el nivel más alto de los últimos nueve años.

El aceite de soja también mostró un fuerte desempeño, con 3,2 millones de toneladas embarcadas, lo que ubica al período actual como el quinto mejor ritmo exportador de la historia, apenas 190.000 toneladas por debajo del récord. En total, la absorción externa de soja y sus derivados asciende a 27 millones de toneladas, el valor más alto en seis años.

La BCR remarcó además que este desempeño ocurre en un contexto internacional complejo, donde la soja norteamericana enfrenta restricciones en su principal mercado comprador, China, en medio de las negociaciones comerciales entre ambos países. Esto abre espacio para que la Argentina consolide su posición en los mercados asiáticos durante el último trimestre del año.

El informe de la BCR también analizó la situación del mercado de maíz, que sigue dominado por Estados Unidos. “Los compromisos totales de maíz superan las 25,7 millones de toneladas, rompiendo la marca de 2021 y alcanzando el 34% del programa exportador, máximos en cuatro años”, señaló el documento.

El avance de la cosecha norteamericana alcanza el 18% de la superficie, con un hectareaje sembrado récord. A la presión de oferta se suman 40 millones de toneladas relevadas por el USDA en stocks trimestrales, 5 millones más que lo esperado por el mercado, lo que mantiene los precios internacionales por debajo de los USD 200 por tonelada, un 7% menos que el maíz brasileño.

En el caso argentino, el FOB nacional se mantiene competitivo, aunque el volumen embarcado no logra despegar. En septiembre se exportaron 1,6 millones de toneladas, el nivel más bajo en diez años. La entidad rosarina advirtió que, pese a la ventaja de precios, la performance exportadora del maíz argentino aún no logra equiparar la del resto de los granos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!