06/10/2025
Cuál es la bacteria que sobrevivió un viaje espacial y volvió lista para proteger la salud

Fuente: telam
Investigadores de Australia aportaron nuevas pistas sobre cómo ciertos microorganismos podrían convertirse en aliados indispensables para quienes sueñan con conquistar otros planetas
>La Pero hay microorganismos esenciales, como Bacillus subtilis, que cumplen funciones clave en el organismo humano y podrían estar en riesgo por las condiciones extremas de los lanzamientos.
Un equipo de investigadores de Australia probó por primera vez que esa especie de bacteria sí puede soportar las condiciones extremas de un lanzamiento espacial.Significa que las bacterias asociadas a funciones relacionadas con la inmunidad, la digestión y la circulación podrían acompañar y proteger a tripulantes rumbo a Marte u otros destinos.
Antes del estudio, había temor de que fuerzas extremas al inicio de un viaje espacial eliminasen bacterias que el cuerpo humano necesita para estar sano.
Si no estuvieran esos microorganismos, sería difícil sostener la salud humana durante largos períodos fuera de la Tierra.El objetivo general fue comprobar en condiciones reales y no solo de laboratorio, la supervivencia de estas esporas bacterianas.
La Bacillus subtilis es una bacteria capaz de formar esporas, que son estructuras de resistencia que protegen el ADN en ambientes hostiles, como radiación o temperaturas extremas.Las esporas de Bacillus subtilis viajaron en un cohete sonda lanzado desde una base en Suecia.
El dispositivo incluía un soporte microtubular diseñado especialmente mediante impresión 3D, para proteger la muestra y sujetarla dentro de la cápsula.Esta aceleración simula lo que sucede en lanzamientos reales, cuando la nave vence la atmósfera terrestre.
El cohete ascendió hasta 260 kilómetros, zona considerada borde del espacio. Al apagar el motor principal, se produjo microgravedad durante más de seis minutos. La microgravedad es la sensación de ingravidez o peso casi nulo.Las muestras fueron trasladadas luego al laboratorio de microscopía y microanálisis de RMIT para su evaluación.
Los expertos utilizaron microscopios electrónicos para observar si la estructura y la capacidad de reproducción de las esporas permanecían intactas.“Esto amplía nuestro conocimiento sobre los efectos del vuelo espacial de largo plazo en los microorganismos que viven en nuestro cuerpo y nos mantienen saludables”, subrayó Elena Ivanova, investigadora en biofísica y nanobiotecnología.
El estudio demuestra la importancia de esos análisis para la vida y la exploración fuera de la Tierra.
Tras publicar la investigación, los científicos recomendaron replicar la experiencia con otras especies microbianas y probar en vuelos más largos, porque solamente se estudió una variedad robusta y en trayectos suborbitales.Los investigadores señalaron que sus datos permiten diseñar mejores sistemas de soporte vital e inspiran aplicaciones nuevas en biotecnología y medicina.
La científica Iles cerró: “Un mayor conocimiento sobre la resistencia microbiana puede abrir nuevas posibilidades para descubrir vida en otros planetas”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!