05/10/2025
El padrón electoral argentino suma 634.000 nuevos votantes, pero CABA sigue en descenso

Fuente: telam
Son datos de la Cámara Electoral en relación a 2023. Habrá 1,1 millones de jóvenes de 16 y 17 años que podrán votar. Qué provincias tuvieron mayores aumentos de electores, y cuál fue la excepción
>En tres semanas, los argentinos irán a las urnas para renovar la mitad de la Cámara de Diputados (127 integrantes) y un tercio del Senado (24 senadores). El padrón definitivo que elaboró la Cámara Nacional Electoral (CNE) asciende a casi 36 millones de personas habilitadas para ir a votar en el país. Cuántas lo harán es la pregunta que se hace hoy la política. El nivel de participación rondó el 60% en la mayoría de las elecciones provinciales que ya se realizaron este año. Si bien estas son nacionales, al ser legislativas tiene menos atractivo que aquellas en las que se eligen cargos ejecutivos.
A este número se añaden 490.726 argentinos residentes en el extranjero que podrán votar, por lo que el total del padrón nacional definitivo asciende a 36.478.360 personas, según datos solicitados por Infobae a la Cámara Nacional Electoral (CNE).
Los jóvenes de entre 16 y 17 años que se suman al padrón para este 26 de octubre suman 1.139.315. Equivalen al 3,16% del total del padrón nacional (35.987.634). De los que podrán votar por primera vez, el 49% son mujeres y el 51% son varones y 42 personas no binarias.
Los jóvenes de 16 y 17 años pueden votar en Argentina desde la sanción de la Ley 26.774, conocida como “Ley de Ciudadanía Argentina – Voto Joven”, aprobada en octubre de 2012, durante el segundo mandato de Cristina Kirchner. Sin embargo, el voto para ellos es optativo, no obligatorio.
La primera vez que pudieron elegir hacerlo fue en las elecciones legislativas de 2013. La posibilidad de participar en los comicios de este mes también se extiende a quienes tengan 15 años y cumplan 16 hasta el día de la elección, siempre que hayan realizado la actualización de su DNI de los 14 años y figuren en el padrón electoral. Buenos Aires es la provincia con mayor cantidad de nuevos electores jóvenes: 435.329. Le siguen Córdoba con 93.713; Santa Fe con 82.577; Ciudad de Buenos Aires con 58.149; Mendoza con 50.994; y Tucumán con 44.142.Quizás el dato más significativo, si se analiza el padrón de las 24 provincias, es que solo un distrito registra menos electores que hace cuatro años: la Ciudad de Buenos Aires.
La reducción de electores entre 2019 y 2025 en la Ciudad fue de casi un 7%, mientras que la media nacional registró un aumento porcentual del 5%.
El fenómeno se explica en que es un distrito ya densamente poblado y con límites geográficos claros, lo que restringe su expansión. A su vez, la baja de la natalidad en el distrito porteño, viene provocando un envejecimiento de la población que vive en la Ciudad en comparación con otras jurisdicciones. A esto se suma que muchos jóvenes migran al Conurbano bonaerense, a otras provincias o al exterior.Comparado con el de 2023, el padrón de este año creció un 1,7%, al pasar de 35.844.334 electores a 36.478.360.
Sin embargo, el mayor crecimiento de votantes se da en los argentinos residentes en el exterior, que aumentaron un 9%: de 449.909 en 2023, los electores aumentaron a 490.726 este año en el total nacional. En el país, el crecimiento porcentual lo lidera Neuquén, con el 5%, al pasar de 553.748 electores en 2023, a 581.437 este año.En menor medida, La Pampa, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe apenas evidencian un 1% de aumento en el padrón electoral
Estas subas no alteraron en términos generales el ranking de distritos con mayor cantidad neta de electores y mayor porcentaje respecto del padrón total. Lo sigue liderando Buenos Aires con 13.353.974 habilitados a votar, que equivalen al 37% del padrón nacional, y explican por qué esta provincia es “la madre de todas las batallas”, y el territorio en el que concentran sus esfuerzos proselitistas todas las fuerzas políticas. Buenos Aires elige 35 diputados nacionales.
En tercer lugar en peso electoral sigue estando Santa Fe, con 2.846.454 electores que equivalen al 8% del padrón general. La provincia santafesina vota 9 diputados nacionales.
En quinto puesto sigue estando Mendoza, con 1.523.848 electores que equivalen al 4% del total habilitados a votar en el país. Esta provincia elige 5 diputados nacionales.
En Provincia de Buenos Aires, CABA y Mendoza, La Libertad Avanza irá en alianza con el PRO y con la UCR, en el último caso, y enfrentará a Fuerza Patria. En Santa Fe y Córdoba irá sola, y deberá enfrentar oficialismo locales fuertes: el peronismo cordobés y el radicalismo santafesino, ambos enrolados hoy en el espacio de Provincias Unidas.
Luego aparecen en el ranking Santiago del Estero con 826.361 electores; San Juan con 620.823; Río Negro con 611.533; Jujuy con 602.380; y Neuquén En el otro extremo, las provincias con menos electores son Tierra del Fuego (153.120) y Santa Cruz (272.027), con un peso electoral que no llega a un punto porcentual del total.
Si se toma en cuenta la población de cada provincia, de acuerdo al Censo 2022, las provincias con mayor porcentaje de electores sobre el total de sus habitantes son Chaco (89%), La Pampa (83%), Santa Cruz (82%); Formosa y Entre Ríos (81%).
En 1983, con el retorno democrático, el número de electores era de casi 18 millones. Seis años después, aumentó casi un 12% y las personas habilitadas a votar pasaron a ser 20 millones.El menor aumento en la cantidad de electores entre una elección y otras se dio en 2021 respecto de 2019, solo el 0,5%.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!