02/10/2025
Intercambio de información: ARCA empezó a revelar a los contribuyentes lo que sabe sobre sus cuentas en EEUU

Fuente: telam
La ex AFIP recibió datos gracias al FATCA -Foreign Account Tax Compliance Act- y los informa a cada contribuyente para dar a conocer los bienes, declarados o no, cuya existencia conoce
>La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) habilitó desde hoy la opción para que contribuyentes argentinos verifiquen por sí mismos los datos recibidos desde Estados Unidos sobre cuentas financieras, activos y otros bienes registrados a nombre de residentes en ese país. La medida, enmarcada en el acuerdo de intercambio automático impulsado por la normativa La nueva función de consulta se aloja en el portal Nuestra Parte, bajo gestión de ARCA, y permite a cada contribuyente argentino chequear información que hasta ahora solo circulaba entre autoridades tributarias. “La web de ARCA empezó hoy a dar conocer a los contribuyentes argentinos la información que recibió de parte EEUU sobre tenencias de activos financieros, cuentas bancarias y otros datos patrimoniales que residentes argentinos tienen en ese país”, indicó Domínguez a Infobae.
El procedimiento no contempla ningún tipo de publicación abierta, ni la difusión masiva de listados. Cada argentino interesado debe ingresar a su portal y revisar individualmente los reportes que corresponden únicamente a sus operaciones identificadas por el sistema tributario estadounidense y aportadas a ARCA bajo el marco del Foreign Account Tax Compliance Act. Domínguez recalcó que, por el momento, “están los datos de Instituciones Financieras y del número de la cuenta exclusivamente”, acotando el volumen y la especificidad de la información ya disponible.Los orígenes de la cooperación mediante FATCA responden al impulso de las autoridades estadounidenses por combatir la evasión fiscal internacional. El mecanismo se basa en la identificación, por parte de bancos y otras instituciones financieras en EE.UU., de cuentas y movimientos registradas a nombre de residentes fiscales argentinos. Estos datos viajan periódicamente, vía canales oficiales, hacia la agencia recaudadora del país de residencia de los titulares, en este caso ARCA.
El alcance concreto del intercambio incluye datos de titulares de cuentas, números identificatorios y el nombre de la entidad financiera donde se mantienen los fondos o activos. Aunque todavía no se incorporan saldos ni detalles pormenorizados de los movimientos mensuales, se trata del primer canal formal que permite conectar los archivos fiscales estadounidenses con los potenciales sujetos pasivos en Argentina.
En la actualidad, FATCA representa uno de los mayores acuerdos automáticos de información tributaria entre Estados. La aplicación en Argentina, bajo implementación de ARCA, responde a una serie de compromisos bilaterales y plazos ya acordados con las autoridades de Estados Unidos. Domínguez precisó que la operación busca “facilitar el cumplimiento fiscal y transparentar la situación patrimonial de los residentes”, consignó Infobae.De acuerdo con los lineamientos difundidos por ARCA, la consulta individual estará disponible de manera ininterrumpida, y los contribuyentes conservan la potestad de consultar su información cuantas veces lo consideren necesario. Domínguez subrayó: “la plataforma garantiza la confidencialidad de los datos y sólo exhibe archivos que ya se encuentran en poder de las propias autoridades estadounidenses”.
Los criterios de inclusión en esta primera etapa del intercambio priorizan cuentas bancarias a nombre de personas físicas o jurídicas que figuren como residentes en Argentina, y cuyos movimientos fueron detectados por las entidades estadounidenses participantes en FATCA. El acuerdo incluye la obligación de informar a ARCA los números de cuenta, bancos intervinientes y la fecha en la que ellos registraron la actividad relevante.Domínguez enfatizó en el pedido de responsabilidad de los contribuyentes en el uso y resguardo de la información recibida. “La información sobre activos en Estados Unidos no necesariamente está declarada ante ARCA y podría quedar sujeta a tributos”, sostuvo el funcionario, en referencia a la sensibilidad de los datos que ahora circulan oficialmente entre ambos países por canales institucionales.
El acuerdo bajo FATCA entre Argentina y Estados Unidos se estructura sobre la base de la reciprocidad. Si bien las autoridades estadounidenses consolidan el flujo de datos sobre cuentas bancarias y activos en favor de ARCA, aguardan también la recepción de información sobre ciudadanos y entidades con intereses en territorio argentino. El sistema promueve parámetros internacionales de cooperación y buenas prácticas en materia de administración tributaria.La apertura de este sistema en Nuestra Parte, la web de ARCA, transforma el acceso a la información fiscal internacional y obliga a cada contribuyente con operaciones en Estados Unidos a revisar sus datos, evaluando la necesidad de realizar presentaciones espontáneas ante el organismo argentino si detecta omisiones o diferencias.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!