Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 06:46 ULTIMOS TITULOS:

01/10/2025

Juan Gatti, el diseñador de Almodóvar y Spinetta: “Mis padres nunca supieron exactamente cuál era mi trabajo”

Fuente: telam

El notable diseñador, director de arte y fotógrafo recibe un doctorado honoris causa de la UBA y presenta una muestra de sus afiches de películas, sobre todo de sus famosas colaboraciones con el director español. “No sé muy bien lo que le gusta, pero sí sé lo que no le gusta”, dice

>“Me pasa algo particular con Buenos Aires”, dice Juan Gatti, diseñador, fotógrafo y director de arte, uno de los artistas argentinos más relevantes en la música, el cine y la moda globales del último medio siglo. Mientras toma café y fuma un cigarrillo en el patio de un bar porteño, el hombre que diseñó la tapa más famosa de la historia del rock argentino -la deforme cubierta del disco Artaud de Pescado Rabioso (que es decir, Luis Alberto Spinetta)- y que le puso color e imagen a varias de las grandes películas de Pedro Almodóvar, arranca la conversación con Infobae Cultura hablando de Buenos Aires.

“Cuando vengo, siempre tengo presente no quedarme más de veintiún días. Ya lo calculé. Me encanta Buenos Aires, veo a los amigos, tengo un departamento aquí...Pero después del día quince, los amigos ya se empiezan a repetir y comienzan a quejarse. Al principio todo está bien, están geniales y qué sé yo. Y después, cuando pasas un tiempo que estar aquí, comienzan a decirte la verdad (risas)”.

—¿Qué extrañas de Buenos Aires?

—Vos tenés ese humor.

—Trato de conservarlo. Es que es muy difícil porque en España ¿sabés? No hay ironía. La gente habla en un plano. De acá también me gustan los juego de palabras. Cada vez que vuelvo, ni bien llego, me doy cuenta que han cambiado las palabras de moda (risas). Y los adjetivos, me encanta cómo se usan. Extraño cosas pero nunca como nostálgico. No soy nada nostálgico. Además he viajado mucho ya.

Esta vez Gatti, relevante protagonista de las vanguardias, consecutivamente, de Buenos Aires (fines de los 60, principios de los 70), Nueva York (mediados de los 70), Madrid (los 80) y Milán (los 90), está en la capital argentina como invitado especial del Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA), en donde recibirá un doctorado honoris causa y será protagonista de una muestra de sus icónicos afiches de las películas de Almodovar en su mayoría, pero también de títulos de Luis Ortega y Lucrecia Martel.

—¿Te gustan los homenajes?

—Cuando llegaste a Buenos Aires desde Mar del Plata a fines de los 60, te tocó vivir un período de explosión creativa único, con el Di Tella y toda una generación de artistas.

—Una época fabulosa. Una de las mejores etapas de mi vida. Nos divertíamos mucho. Yo era un poco como la mascotita del grupo del Di Tella, porque era más joven.

—Es que fue una época muy creativa. Muy creativa. Y mirá que después, empezó la historia de los militares.

—Bueno, a la vez, era una época bastante violenta ¿Eso se percibía en la calle?

—Me imagino el contraste con esa Buenos Aires gris y formal, con los oficinistas caminando por Florida peinados a la gomina y con sus maletines.

—Nosotros éramos el pop. Era: “¡Llegó el pop!“. Sentíamos en cierta forma que estábamos en el culo del mundo y teníamos un afán de información tan grande que vivíamos con los ojos puestos en Londres, los que pasaba allá: si Bowie se había puesto tal cosa, si Marc Bolan usaba tal ropa... Estábamos todo el tiempo muy a la vanguardia por acomplejados (risas). Entonces era ver quién iba más flamboyante.

—Seguro. Me lo imagino. Siempre tengo la idea de sacar un librito chiquitito de las cosas que, por ejemplo, refieren a esa tapa: la pizza Artaud, un jabón derritiéndose con la forma de Artaud, una sombra verde Artaud, una toalla verde Artaud, cosas (risas).

—Harto de Artaud.

—Y de ahí te fuiste a Nueva York.

—Luego llegaste a Madrid donde también estaban pasando cosas, en los 80.

—¿Cómo y cuándo conociste a un muchacho que era empleado de Telefónica en ese momento, Pedro Almodovar?

—¿Se reconciliaron?

—¿Quién llamó a quién?

—¿Cómo trabajás con él?

—Él tiene una cosa muy visual, de los colores sobre todo.

—De todas las películas de él ¿Cuál es el cartel que más te gusta?

—¿Por qué?

[Fotos: Gastón Taylor]

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!