Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 08:11 ULTIMOS TITULOS:

01/10/2025

Inversiones en septiembre: cierra un mes malo para acciones y bonos, en medio de la presión cambiaria

Fuente: telam

Con el impacto político de la elección bonaerense y un directo apoyo de EEUU, el mercado doméstico padeció un colapso en las cotizaciones. Los ADR se desplomaron hasta 30%, los bonos se hundieron 10%, el riesgo país tocó los $1.500 puntos y el dólar récord desafió las bandas cambiarias

>El mes de septiembre llega a su fin con enormes pérdidas para las inversiones financieras, en medio de una aceleración del dólar y la incertidumbre electoral.

La victoria por 14 puntos de la agrupación peronista en los comicios distritales bonaerenses elevaron al gobernador provincial, Áxel Kicillof, como principal referente de de la oposición de cara a las elecciones presidenciales de 2027 y expusieron la debilidad del respaldo electoral con el que cuenta el oficialismo nacional de La Libertad Avanza, con poco más de dos años de gestión por delante.

La reacción financiera fue brutal ante este mensaje ciudadano. Los bonos en dólares -Globales y Bonares- se desplomaron un 10,5% en promedio, ante los temores por el peso del pago de los vencimientos de estos títulos, del orden de los USD 4.500 millones semestrales, más aún si se concreta un cambio de signo político en el Gobierno a partir de 2027.

Los bonos más castigados fueron el Bonar 2038 (AE38), que se hundió un 15%, mientras que el Bonar 2035 (AL35) resignó un 14 por ciento. Los precios de los bonos en dólares volvieron a los precios comparables con los que salieron al mercado en 2020, de USD 53 en promedio frente a USD 50 cinco años atrás.

Para las acciones argentinas las bajas fueron calamitosas. el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 12% mensual en pesos, en los 1.750.000 puntos, mientras que medido en dólares se desplomó 21%, por el efecto extra del salto cambiario.

El 19 de diciembre, justo antes de los anuncios para la Argentina que efectuó la administración de Donald Trump, El índice Merval tocó los 1.683.960 puntos, mínimo desde el 29 de agosto de 2024. En dólares el Merval alcanzó un reciente mínimo de 1.074 puntos, un piso desde el 5 de agosto de 2024.

Para los inversores que se enfocaron en las altas tasas de interés, obtuvieron una buena protección si se lo compara con los sucedido en la Bolsa, por encima de la inflación y también del dólar oficial.

La tasa de interés por depósitos a 30 días de plazo en entidades financieras promedió en el arranque de septiembre el 53,63% nominal anual (tasa efectiva de 69% anual), que significó una ganancia mensual de 4,4%, prácticamente el doble de la inflación estimada.

El ascenso del dólar, que desafió por primera vez el techo de las bandas de no intervención del Banco Central, fue el indicio más fuerte de la inestabilidad financiera y la incertidumbre política.

El ministro Luis Caputo aseguró el jueves 18 que venderán hasta el último dólar en el techo de la banda: “Vamos a vender todos los dólares que sean necesarios”, declaró. Y remarcó que el plan “está muy bien diseñado y no se va a modificar”.

El dólar mayorista alcanzó la banda superior el viernes 19, en los $1.475 para la venta. En el balance mensual el tipo de cambio oficial anotó una suba se apenas 19 pesos o 1,4%, desde los 1.360 a 1.379 pesos. El dólar minorista promedió en bancos una ganancia mensual de 45 pesos o 3,3%, desde los 1.361,42 a los 1.406,45 pesos.

La tensión se cristalizó en los dólares financieros, cuyas alzas fueron del orden del 10%, con un “contado con liquidación” en los $1.510 y el dólar MEP a $1.475, en este caso una suba incentivada por la restricción cruzada impuesta por el BCRA el viernes 26 para la compra de divisas en el segmento formal, para ser revendidas a través de títulos valores en la Bolsa, a una tasa de cambio mayor. Este viernes la brecha cambiaria alcanzaba el 9 por ciento.

El 19 de septiembre las diferentes cotizaciones del dólar alcanzaron un nivel récord nominal: $1.475 mayorista; $1.515 en la ventanilla del Banco Nación, $1.523,75 en el promedio minorista, $1.576,16 el “contado con liqui” y $1.520 el blue.

“Hoy la política te está llenando de ruido tu perspectiva”, comentó el presidente Javier Milei durante una entrevista televisiva, donde explicó que esto genera alza en el riesgo país con salto en la tasa de interés, previo a las elecciones de medio término el 26 de octubre.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!