Miércoles 10 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 10 de Septiembre de 2025 y son las 20:37 ULTIMOS TITULOS:

10/09/2025

Según una encuesta, la mitad de los trabajadores ha tenido al menos un diagnóstico de salud mental

Fuente: telam

Ansiedad, depresión y burnout son los principales problemas, en un contexto donde predominan el estigma y la falta de políticas empresariales de acompañamiento

>Una encuesta elaborada por Bumeran reveló que el 51% de los trabajadores encuestados por la compañía en la Argentina reporta haber tenido algún diagnóstico de salud mental a lo largo de su vida laboral. Los principales trastornos mencionados fueron la ansiedad generalizada (37%), el trastorno de ansiedad social (16%), el trastorno depresivo mayor (11%) y el trastorno de estrés postraumático (7%).

Uno de los hallazgos más relevantes es la ausencia de acompañamiento por parte de las organizaciones. El 64% de los argentinos asegura que en su empresa no existen políticas de salud mental, el 32% dice no saberlo y apenas el 4% confirma que sí hay iniciativas.

Un testimonio recogido en la investigación resume el problema: “Las empresas solo colocan carteles con frases motivadoras, pero después, cuando alguien necesita ayuda, empiezan los problemas y las estigmatizaciones que ponen en peligro la continuidad laboral”.

Los diagnósticos generan sentimientos negativos en gran parte de los trabajadores. En el país, el 50% manifestó haber sentido tristeza al recibir un diagnóstico de salud mental, el 46% miedo, el 19% indiferencia, el 20% otro tipo de emociones y el 14% shock. Apenas el 6% dijo haberse sentido tranquilo y solo el 1% aliviado.

Además, el 65% de los argentinos considera que tener un diagnóstico de salud mental es un estigma social. Esta percepción explica por qué la mayoría decide no compartir su situación: el 61% no lo hizo con su jefe y el 75% tampoco con el área de recursos humanos. Entre quienes sí lo comunicaron, el 48% aseguró que la empresa no hizo nada, el 26% dijo haber recibido apoyo y el 17% que fue tratado de manera diferente.

Uno de los trabajadores consultados lo expresó de manera directa: “Debería haber un acompañamiento, los jefes deberían tener una capacitación respecto a este tema. Muchos piensan que pueden sobrecargar al trabajador sin reconocer el trabajo que ha realizado”.

El 37% de los trabajadores argentinos reconoció haber tenido que faltar a su empleo por agotamiento laboral o burnout. El estudio señala que el impacto del burnout es significativamente mayor entre quienes ya cuentan con un diagnóstico de salud mental: el 60% de ese grupo faltó al trabajo por esta causa, frente al 26% de quienes no tenían diagnósticos previos.

Otro aspecto que refleja el vínculo entre salud mental y vida laboral es el descanso. El 67% de los trabajadores argentinos duerme entre cuatro y siete horas por día, mientras que solo el 27% cumple con las ocho horas recomendadas. El estudio señala que en casos de depresión mayor, TDAH o ansiedad generalizada, más del 70% duerme menos de lo aconsejado.

La falta de sueño también se conecta con la percepción de carga laboral. El 50% de los encuestados reconoció que no logra dejar de pensar en el trabajo incluso en su tiempo libre, lo que impacta directamente en su bienestar.

En cuanto al clima laboral, el 74% de los argentinos afirmó que su salud mental se deterioró debido a la relación con algún jefe o jefa, mientras que el 53% lo atribuyó a la relación con sus compañeros. La investigación muestra que, cuando un trabajador se siente afectado por sus pares, en un 85% de los casos también identifica a su jefe como fuente de desgaste.

Los testimonios recogidos evidencian la falta de acompañamiento: “Necesitan resultados y si no hacés las cosas bien, te torturan la cabeza” o “Deberían comprobar que hasta el ambiente laboral de hipocresía y explotación tiene efectos nocivos para la salud en general”.

El descreimiento generalizado sobre el interés de las compañías también quedó reflejado en la encuesta. El 82% de los argentinos considera que a las empresas no les importa la salud mental de sus trabajadores, lo que debilita la confianza organizacional e incrementa el riesgo de estigmatización.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!