Miércoles 10 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 10 de Septiembre de 2025 y son las 11:28 ULTIMOS TITULOS:

10/09/2025

Pilar Quintana afirma que “es inevitable indagar en la mecánica del racismo” para entender su nueva novela

Fuente: telam

La escritora colombiana escribió ‘Noche negra’ inspirada en su experiencia de vida en la selva de la costa del Pacífico de su país. “Me pregunté por la distancia entre la civilización y la barbarie”, revela

>La escritora Pilar Quintana encontró en los nueve años que vivió en la selva del Pacífico colombiano una inspiración para crear Noche negra, su más reciente novela, en la que según afirma, fue “inevitable indagar sobre la mecánica del racismo en el país”.

Noche negra (Penguin Random House) narra la historia de una mujer llamada Rosa que decidió irse a vivir a la selva del Pacífico colombiano con Gene, su novio irlandés, para construir su propia casa a orillas del mar.

Luego, explica Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela de 2021 con Los abismos, Rosa “llega a vivir a un caserío de pescadores negros en el Pacífico colombiano, donde ya es vista como si fuera también extranjera”.

“Se enfrenta a vivir en una población de mayoría negra, ella descubre que aunque quizás no tiene el mismo racismo tan abierto de su abuela, ella también carga con el racismo interiorizado porque creció en una sociedad racista”, agrega Quintana.

El libro, según revela la también autora de La Perra, está basado en una experiencia que vivió ella cuando salió de Cali, su ciudad natal, para irse a “vivir a la selva en unas circunstancias parecidas a las de Rosa”, pues decidió con su exmarido, que también es irlandés como Gene, “construir la casa” con sus propias manos.

“Ahora, Rosa es una mujer de otra generación, ella nació en 1941, yo soy del 72, pertenecemos a universos diferentes, pero creo que fue una experiencia tremenda esa, la de vivir en la selva”, expresa la colombiana.

“En la selva a veces oímos ruidos extraños y no sabemos de dónde provienen, entonces todo eso confluye cuando te quedas solo en una casa sin terminar en la selva, y quise retratar esa experiencia en una novela de ficción”, manifiesta Quintana.

Para lograr hacer más vívida la experiencia del lector, la escritora desempolvó un blog de fotos en el que registró “la fauna, la flora, los paisajes, los atardeceres, la lluvia, un registro como de la vida natural”.

A ello se suma el trabajo de investigación que la autora hizo sobre el contexto colombiano de 1980, época en la que el país vivía “una situación de orden público superdifícil”.

Quintana se autodenomina como “una de esas escritoras aventureras que se fue lejos a explorar la vida en la naturaleza”, como ya lo habían hecho los estadounidenses Ernest Hemingway y Jack London o el polaco-británico Joseph Conrad.

Sin embargo, esa ha sido una “tradición” muy masculina, pues los protagonistas de este tipo de obras suelen ser “hombres y con problemas considerados tradicionalmente masculinos”.

“Yo no he encontrado en esa tradición muchos libros escritos por mujeres con protagonistas mujeres. Siento que era un lugar que no estaba ocupado en la literatura y que yo podía ocupar”, resalta.

“Son miedos que experimentamos las mujeres y no solo en la selva, sino a diario. Ella tiene miedo de los vecinos porque fueron respetuosísimos con ella mientras su marido estaba. El marido de Rosa se va y de repente empiezan a ponerse raros y acosadores”, señala.

La novela, concluye Quintana, termina retratando los miedos que tienen las mujeres: “Siempre estamos cuidándonos de las miradas y siempre percibimos la amenaza constante de los hombres y a Rosa le pasan esas amenazas”.

[Fotos: prensa Alfaguara; archivo EFE/ André Coelho]

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!