Martes 9 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 9 de Septiembre de 2025 y son las 19:14 ULTIMOS TITULOS:

09/09/2025

La Bolsa porteña se hundió 13% y el riesgo país cruzó los 1.000 puntos en un mercado en tensión

Fuente: telam

La dura derrota de los candidatos libertarios en los comicios bonaerenses desató una ola de ventas. Los ADR perdieron hasta 24% en Wall Street y el dólar escaló a $1.425 en el Banco Nación

>La abrupta caída de los bonos y las acciones argentinas en Wall Street selló una jornada de inquietud en los mercados financieros este lunes, después de la amplia derrota sufrida por los candidatos del Gobierno en la provincia de Buenos Aires, un resultado que obliga al presidente Javier Milei a recalcular su gestión para los comicios legislativos nacionales de octubre, que definirán la conformación del Congreso hasta el fin de su mandato.

Los movimientos del día reflejaron un ajuste inmediato en el Medido en dólares, el S&P Merval se hundió 16,2% según la paridad del “contado con liqui”, en los 1.202 puntos, piso desde el 8 de agosto de 2024, lo que implica que el panel de acciones líderes perdió 13 meses de ganancias, luego de descontar 49,6% desde su máximo histórico del 9 de enero de este año.

La atención también se centró en el desempeño de los papeles argentinos en Nueva York. Con la apertura de Wall Street, los ADR profundizaron las pérdidas en medio de un escenario marcado por ventas en bancos y energéticas. Grupo Galicia cedió 23,6%; Banco Francés, un 24,4%; Supervielle, 24%, y Banco Macro, un 23,5 por ciento. Los papeles de YPF retrocedieron un 15,3% en Nueva York, a USD 26,10, piso desde el 9 de abril.

Los bonos Globales regidos por la Ley de Nueva York también mostraron caídas significativas de hasta 10 por ciento. El desplome de los títulos públicos en dólares incrementó el riesgo país de Argentina a la zona de los 1.000 puntos básicos por primera vez desde el 24 de octubre de 2024.

La brecha de tasas entre los títulos públicos de Argentina en dólares vuelve a incrementarse respecto de las emisiones soberanas de los EEUU, lo que determina el llamado riesgo país. En este sentido, el diferencial de rendimientos del Global 2035 (GD35, en 14,4% anual en el mercado secundario) con el bono del Tesoro de los EEUU a diez años (4,06%) alcanzaba los 1.034 puntos básicos.

“El mercado sufrió un golpe bastante fuerte, tanto en bonos, acciones y dólar. Parecería que el gobierno estuvo afuera del mercado spot, pero probablemente vendió futuros. El dólar llegó a estar a 2% de la banda superior pero después aflojó sobre el cierre. De la misma manera, los bonos llegaron a caer hasta 10% pero ya para el mediodía empezaron a aparecer compradores, cerrando entre 6% y 9% debajo del viernes”, sintetizó el equipo de Research de Puente.

“Conforme el contundente triunfo de la oposición está más para la continuación bajista que para la reversión por más que las manos firmes le pusieron pecho a toda cotización contra el soporte pivot, de manera que si llega a ver algo más de baja no debiera ser tan profunda”, consideró Fedio.

“La fortaleza del peronismo, probablemente modifique la percepción de los inversores hacia 2027, ubicándola como una fuerza competitiva pese a desempeños más débiles en otras provincias. La mayoría verá 2027 como un escenario 50/50 y temerá las consecuencias de no recuperar acceso a los mercados bajo este nivel de riesgo político, con mayor inflación como reflejo de un peso más débil. Las elecciones de medio término serán en siete semanas y el gobierno deberá ajustar sus políticas para llegar en la mejor forma posible”, evaluaron los expertos de Max Capital.

Tras haber anotado un máximo de $1.460 por la mañana, el dólar al público finalizó en los $1.425 para la venta, con un ascenso de 45 pesos o 3,3% en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras la divisa quedó negociada a $1.435,16 para la venta (suba de $48,36 o 3,5%) y $1.382,25 para la compra.

En una rueda de contado con negocios por USD 452,7 millones, el dólar mayorista cerró a $1.409 para la venta, con una ganancia de 54 pesos o un 4,% respecto del cierre del viernes 5, previo a los comicios legislativos bonaerenses.

El dólar blue permanece como el más barato en la comparación entre todos los precios del mercado cambiario. Sin embargo, y en sintonía con la tendencia generalizada, este lunes ascendió 15 pesos o 1,1%, a $1.385 para la venta. El dólar informal tocó los $1.415, el nivel más alto desde el 29 de julio de 2024.

Aunque el dólar quedó un peldaño debajo de los máximos del día, la divisa exhibe a las claras, a partir de la salida del cepo hace cinco meses, una tendencia al alza a un ritmo superior al de la inflación. El tipo de cambio oficial aumentó 331 pesos o 30,7% desde el 11 de abril, con una inflación acumulada en torno al 10% en el período.

El equipo económico debe estar preparado para una fuerte caída en la demanda real de dinero y sus respectivas consecuencias >Para el economista Gustavo Ber, “las autoridades podrían tener que enfrentar el dilema de acentuar las intervenciones, con la consiguiente pérdida de divisas del Tesoro y del BCRA de alcanzarse el techo de la banda, o de permitir un deslizamiento hasta donde el mercado cambiario se encuentre más equilibrado. Ello se debe a que las ‘súper tasas’ - y las sucesivas subas de encajes - vienen perdiendo eficacia en el actual contexto de incertidumbre política, y además generan efectos colaterales en la actividad economía”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!