09/09/2025
La “maldición” de la Provincia de Buenos Aires, detrás de la novela de Claudia Piñeiro que ahora va a Netflix

Fuente: telam
El título del libro alude a que, por un supuesto conjuro, quien gobierne ese territorio no llegará a la presidencia. La serie, en cambio, transcurre en el norte. Aquí, la escritora cuenta cómo se vincula con la política
>Cansados de la vieja política. Así decían estar los protagonistas de Las maldiciones, la novela que Claudia Piñeiro publicó en 2017 y que traía un argumento que cada tanto vuelve. Un hombre “cansado-de-la-vieja-política” que se propone redirigir los destinos de sus conciudadanos. Y que se apoya en un asesor de extrema confianza, experto en marketing. ¿Suena conocido? Suena a muchas cosas, no hay que olvidar la fecha: salió en 2017. Y algo central: Entonces era empresario- se acercaba a Mauricio Macri. Piñeiro decía que no, que era ficción, que en todo caso su personaje -Fernando Rovira- le recordaba a otro empresario-político. El partido, en la ficción, se llama Pragma.
El punto es que en esa novela -que este jueves se estrena como miniserie en Netflix- el proyecto era dividir en dos ese enorme distrito electoral que es la provincia y gobernar una parte. Pero debe tener en cuenta la maldición que dice que quien estuvo al frente de esa Provincia nunca llegará al Sillón de Rivadavia. Esto es lo que le cuentan a una periodista de ficción dos personajes llamados Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde, a quienes Piñeiro entrevistó en la realidad. Una maldición que hizo una bruja, “la Tolosana”, le dicen.Piñeiro decía, en su momento, que había escrito esta novela como una añoranza, justamente, de una política menos pragmática y más cargada de ideología. Y que había pensado en esto cuando vio a su pareja llorar frente a un discurso de Raúl Alfonsín. Su pareja, hay que decirlo, es Ricardo Gil Lavedra, En la novela, el político va a contratar a un chico joven, Román, como secretario y le va a pedir una de esas cosas que no se le piden a nadie y que tienen que ver con su vida privada. También para eso va a consultar a su equipo de asesores.
“La relación entre la política y la literatura es absoluta. Y a los políticos hoy alguien les construye el personaje también, ¿no? Pero se los construye desde el marketing >“Añoramos la ideología”, decía en ese momento. ¿Qué pasó, cómo cambiaron las cosas desde entonces? Piñeiro habló de esto con Infobae.-Bueno, creo que cambió mucho el país desde cuando escribí la novela. Entonces, habían aparecido ciertos políticos que venían más del mundo empresarial, pero nada que ver con el estilo del actual presidente. Me refiero más a Mauricio Macri o a Francisco De Narváez, que claramente venían del mundo de los empresarios y armaban sus partidos políticos. Y escribí en ese contexto. Sobre todo, teniendo en cuenta esto de la maldición, ahora se pierde en la serie, pero que tiene que ver con que ningún gobernador de la provincia de Buenos Aires llegó a ser presidente de la República.
-¿Qué pensaste sobre eso? ¿Y cómo lo vinculás al presente, cuando el gobernador suena para candidato a presidente?-Tu personaje tiene temas personales importantes. ¿Cuánto se cruza lo personal en las decisiones políticas? Las frustraciones, los rechazos... u otras circunstancias?
-A algunos políticos se les cruza mucho y a otros se les cruza menos, pero yo creo que naturalmente debes tender a que se te crucen y si tenés alma de estadista lo podés solucionar.-Por ejemplo, yo entrevisté para un guion a las hijas de Alfonsín y ellas me contaban que, aunque la ley de divorcio se aprobó durante el gobierno de Alfonsín, él estaba absolutamente en contra del divorcio. Una de ellas me dijo que recién se pudo divorciar cuando el padre ya se había muerto, porque no se animaba a enfrentarlo con una situación así. ¿Y qué les decía? “En mi casa, en mi familia, el matrimonio es para toda la vida. Ahora, yo no voy a impedir que una persona que se quiera divorciar, se divorcie”. Entonces, eso es un estadista, alguien que no pone sus ideas personales por encima del bien común. Son pocos. En la Argentina, muy pocos.
-Sos de opinar y tomar posiciones, a veces difíciles. Venís de una familia con ideas políticas marcadas. ¿Cómo vivís eso hoy y cuánto se cruza con tu literatura?
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!